Yemen:
otra guerra de Obama
2 abril 2015
En el discurso inaugural de su segundo mandato el presidente
Barack Obama afirmó: “una década de guerra se está terminando ahora”.
Sin embargo, el Nobel de la Paz ha realizado operaciones militares
contra Libia, de nuevo en Irak(donde supuestamente había culminado la guerra) y
en Siria, además de ampliar la invasión en Afganistán.
Paquistán, Somalia y Yemen han sido escenario de incesantes
ataques con drones ordenados personalmente por el inquilino de la Casa Blanca,
que han ocasionado miles de muertos y heridos, la mayoría civiles, incluyendo
muchos niños, según la Oficina de Periodismo de Investigación con sede en
Londres.
Hace unos días, sin pedir permiso al Congreso ni apenas informar a
la opinión pública, Obama decidió apoyar “con logística e inteligencia” la
agresión al empobrecido Yemen;
Diez países árabes y
musulmanes encabezados por su adinerado vecino Arabia Saudita. Entre ellos,
Egipto y Paquistán, que cuentan con poderosas fuerzas armadas.
La coalición actúa bajo bandera de la Liga Árabe, que en cambio se
ha desentendido de la liberación de Palestina.
Los drones de Estados Unidos proveen de videos para que los
sauditas seleccionen los blancos de su aviación.
Al parecer, es guiándose por esos videos que se han producido las
masacres de civiles desde que la coalición inició los ataques aéreos.
El jefe saudita de la operación ha dicho que una invasión
terrestre seguirá a los bombardeos.
La agresión a Yemen se ha querido presentar como una acción para
proteger de la supuesta intervención de Irán al pueblo yemenita, un pretexto
como las armas de destrucción masiva en Irak.
Es ilegal atacar a cualquier país salvo que lo decida el Consejo
de Seguridad de la ONU, de modo que jurídicamente no cabe esa
justificación.
El hecho de que los yemenitas zaidíes pertenezcan a una rama
chiíta del islam, por cierto heterodoxa y la más cercana al sunismo, no
significa, ni mucho menos, que sean marionetas de Teherán, aunque este condene
la agresión de su enemigo saudita y mantenga buenas relaciones con ellos.
Los zaidíes, ahora llamados también hutíes, deben este nombre al
apellido de Hussein Badr al-Din al-Houthi, líder religioso muerto en combate
cuando encabezó la rebelión armada de su pueblo contra el gobierno de Saná en
2004.
También al hecho de que los tres hermanos de aquel forman parte
del liderazgo actual de la insurgencia.
Los zaidíes, que constituyen la tercera parte de la población de
Yemen pedían autonomía política para la gobernación de Sa'dah, donde residen
mayoritariamente, así como respeto a sus creencias religiosas y cultura
ancestrales. Este pueblo gobernó Yemen del Norte durante casi mil años hasta
1962.
En febrero de 2010, durante la llamada primavera árabe, el
Gobierno y los rebeldes hutíes acordaron un cese el fuego.
En 2011, los hutíes se unieron a las protestas contra el
posteriormente depuesto presidente Saleh y expandieron su control territorial
en Sa'dah y la provincia vecina de Amran. Posteriormente, participaron en
la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta
enero de 2014.
El presidente Hadi, sucesor de Saleh, anunció un plan para febrero
de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, que los
hutíes rechazaron categóricamente, por lo que retomaron la lucha armada contra
el gobierno apoyado por Arabia Saudita. Guerrilleros fogueados, los montañeses
hutíes llevaron a cabo una campaña relámpago apoyados por unidades de las
fuerzas armadas leales al ex presidente Saleh que los llevó a tomar Saná, la
capital; Taíz, tercera ciudad del país y luego la segunda y estratégica Adén
que domina el Golfo de igual nombre, de donde pusieron en fuga a Hadi, que
intentaba hacerse fuerte allí.
Más que una disputa religiosa de la fanática versión del islam
predominante en Riad contra los zaidíes, la enorme coalición creada por el
ultrarreaccionario reino saudita contra la insurgencia hutí expresa su enorme
temor por un movimiento popular armado que ha sido capaz de imponerse
militarmente en un extenso territorio que la Casa de Saud siempre han intentado
dominar.
También teme la presencia en el sur de Yemen de Al Quaeda y el
Estado Islámico, ahora enemigo, pero de cuyo surgimiento son Washington y Riad
los máximos responsables. Quién controle Yemen, controla el estrecho de
Bab el-Mandeb que comunica el Canal de Suez y el mar Rojo con el Golfo de Adén,
por donde pasan más de 3 millones de barriles de petróleo al día. Twitter:
@aguerraguerra
TOMADO DE: teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/bloggers/Yemen-otra-guerra-de-Obama-20150402-0001.html
TOMADO DE: teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/bloggers/Yemen-otra-guerra-de-Obama-20150402-0001.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario