martes, 12 de mayo de 2015

¿Cuántos años le quedan al dólar?


Publicado: 9 may 2015 02:37 GMT - RT

¿Cuántos años le quedan al dólar?
RT / pixabay

El economista ruso y exjefe del Banco Central de Rusia, Víktor Gueráshchenko, afirma que el debilitamiento de la economía estadounidense llevará a que el mundo renuncie al dólar y sugiere que aquello sucedería en los próximos dos años.

El economista ruso señaló que recientemente han aparecido rumores según los cuales, al dólar le quedan tan solo un par de años. "El que lleva dólares en su bolsillo o los tiene en la cuenta está dando crédito a la economía de EE.UU. Si esa economía se encuentra mal, los propietarios extranjeros pueden alejarse del dólar y apostar por su moneda nacional o por el euro", subrayó en una entrevista al portal ruso Pravda.ru.
Se espera que en octubre de 2015, la gerencia del FMI anuncie la aparición de una moneda de reserva alternativa al dólar estadounidense.

 La medida cambiaría el destino de cientos de miles de millones de dólares que están circulando alrededor del mundo. 

"Siempre debe haber una institución que se encargue de la moneda. Por ejemplo, en Europa han creado la zona del euro y un Banco Central que colabora con los bancos nacionales. Pero en este caso ¿qué entidad presentará esa moneda?", se pregunta Víktor Gueráshchenko, quien duda que sea el mismo FMI. 

Ron Paul: "El dólar llevará a EE.UU. a una


 catastrófica crisis financiera"


Publicado: 16 abr 2015 01:33 GMT | Última actualización: 16 abr 2015 01:37 GMT - RT

Ron Paul:
AFP PHOTO / Paul J. RICHARDS

Pese al alza de precios de las acciones y una tasa de desempleo en descenso, EE.UU. está al borde de una "catastrófica crisis financiera" y el culpable podría ser el dólar, advierte el excandidato a la presidencia de EE.UU., Ron Paul.

El índice del dólar frente a otras de las principales monedas se acerca a su máximo de 12 años tras la retirada de los programas de estímulo por el Sistema de Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en vez de considerarlo como una perspectiva positiva para la economía del país, Paul ve la subida del dólar solo como un subproducto de un mundo inundado de dinero fácil. "Hay una enorme burbuja con el dólar", dijo el excongresista este martes durante una entrevista en el programa 'Futures Now' del canal de televisión CNBC.

No obstante, el político se negó a pronosticar para cuándo la "burbuja" del dólar podría estallar advirtiendo, por su parte, que el colapso será rápido e inesperado. "En la mayoría de las veces, estas cosas son de imprevisto", señaló Paul.

De acuerdo con Paul, la caída del dólar y como consecuencia del mercado de valores, es probable que  ocurra cuando la Reserva Federal comience a subir las tasas de interés, algo que muchos esperan para finales de este año. En su opinión, las políticas de la FED, y no el crecimiento económico real, han sido las verdaderas razones por las cuales el dólar y las acciones estadounidenses se han recuperado. Y la ausencia de esas políticas podría llevar a un desastre.



Roubini: "El dólar está a punto de entrar en 


guerra"


Publicado: 6 may 2015 03:44 GMT - RT

Roubini:
pixabay

La mayoría de los principales bancos centrales de todo el mundo han aliviado la política monetaria, lo que dio lugar al estallido de la guerra global de divisas, y el dólar estadounidense pronto entrará en esta guerra, señala el economista Nouriel Roubini.
El debilitamiento de la demanda interna en muchas economías avanzadas y emergentes está obligando a los políticos a estimular el crecimiento del PIB y el empleo mediante el aumento de las exportaciones. Para implementar esta idea es necesario debilitar la moneda, lo que puede lograrse utilizando medidas de estímulo monetario convencional y no convencional.

Desde el comienzo de este año, más de 20 bancos centrales de todo el mundo aliviaron la política monetaria, siguiendo el ejemplo del Banco Central Europeo y el Banco de Japón, lo que dio lugar al estallido de la "guerra global de divisas" y tarde o temprano EE.UU. se verá obligado a participar en esa guerra, señaló el economista Nouriel Roubini en su artículo publicado en Project Syndicate.

"La suma de todos los superávit comerciales en el mundo es igual a cero, lo que significa que no todos los países son exportadores netos y que al final la guerra de divisas es un juego de suma cero. Es por eso que la entrada de EE.UU. en la lucha es sólo una cuestión de tiempo", opinó Roubini.


Las 3 sorpresas desagradables que puede


 afrontar la economía de EE.UU.


Publicado: 15 mar 2015 14:07 GMT - RT

Las 3 sorpresas desagradables que puede afrontar la economía de EE.UU.
Reuters / Wikipedia / RT

Lo que está ocurriendo en la economía mundial está sujeto a diferentes inerpretaciones. Si algunos anticipan beneficios en el auge de dólar y en la caída de los precios del petróleo, hay quien piensa que la economía de Estados Unidos podría enfrentarse a tres sorpresas desagradables.

El fortalecimiento del dólar y la caída de los precios de petróleo podrían acarrear consecuencias desagradables para la economía del país, escribe el portal streettalklive.com.

1.Un dólar fuerte es malo para las exportaciones
La siguiente infografía muestra la tendencia del dólar en comparación con la variación porcentual anual de las exportaciones sobre una base trimestral. La escala de las exportaciones ha sido invertida para mostrar más claramente la correlación, pudiéndose apreciar que en algunos casos cuando empieza a crecer el dólar, empiezan a caer las exportaciones.


2. La caída del precio del petróleo no se traducirá en auge económico
Los economistas esperaban que la caída de los precios de petróleo acarreara un aumento del gasto de los consumidores, pero, como se puede apreciar en la infografía, no siempre ocurre así. A veces cuando cae el precio de combustible, empieza a caer también el gasto.


3. Los recortes de empleos
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos, después de la crisis financiera se han creado más de 3 millones de puestos de trabajo. Pero esto no ha resuelto el problema del desempleo en el país, pese a los bajos niveles actuales (5,5%). Lo más probable es que algunos índices exageren el crecimiento del empleo, escribe streettalklive.com. Según algunos expertos, los datos de la Oficina de Estadísticas pueden ser exagerados en más de 613.000 casos al año.


El límite de la deuda de EE.UU. vuelve a 


activarse, con un tope que supera su PIB


Publicado: 16 mar 2015 16:45 GMT - RT

La deuda de EE.UU. supera su PIB
Mark Blinch / Reuters

El límite de la deuda de EE.UU. vuelve a hacerse activo este lunes, después de una suspensión de un año. El país llega a la fecha con un tope de la deuda que ya supera su PIB anual. El debate legislativo sobre levantar el límite está otra vez sobre la mesa.
La deuda nacional de EE.UU. alcanzó el pasado 12 de marzo el total de 18,1 billones de dólares, calculó el Departamento del Tesoro en su informe diario. Para hacerse una idea, el PIB anual del país se sitúa en unos 16,7 billones de dólares.

Mientras tanto, el 15 de marzo expiró técnicamente el período de suspensión del endeudamiento impuesto por el Congreso de EE.UU. en febrero de 2014. El secretario del Tesoro, Jack Lew, dirigió la segunda carta en dos semanas al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, urgiéndole evitar que el tema se convierta en un partido de fútbol político y que se acuerde la elevación del límite de la deuda lo más rápidamente posible, según recoge el portal Market Watch.

Los especialistas calculan que si el Congreso no aumenta inmediatamente el límite de la deuda es probable que el Tesoro se quede sin dinero en efectivo antes de octubre o noviembre de este año. El Tesoro, a su vez, informa que para prevenir turbulencias financieras recurrirá a medidas extraordinarias, como suspender la emisión de determinados valores y de inversiones de jubilación federales.

5 grandes mentiras sobre la deuda billonaria de 


Estados Unidos


Publicado: 3 dic 2014 18:39 GMT - RT


RT / Reuters

La deuda externa e interna de los EE.UU. alcanzó el umbral de los 18 billones de dólares. Mientras los políticos aseguran que pueden paliar la situación, algunos analistas destacan 5 grandes mentiras que no deben ser creídas.

1. EE.UU. puede mantener la deuda bajo el control 

Es una de las mentiras más peligrosas, según el portal Zero Hedge. En primer lugar, la última vez que el tamaño nominal de la deuda de Estados Unidos se redujo fue en 1957, durante el mandato del presidente Eisenhower, pero al año la cifra volvió a crecer.

 
En segundo lugar, en los últimos años el gobierno de Estados Unidos gasta aproximadamente el 90% de sus ingresos fiscales en el pago de los programas obligatorios de compensación y los intereses sobre la deuda. "Esto no deja casi ninguna posibilidad de reducción de la deuda pública", asegura el portal. 

2. La deuda en aras del bienestar de los ciudadanos

Dos fondos fiduciarios del Seguro Social (OASI y DI) son propietarios de 2,72 billones de dólares de la deuda estadounidense. El Gobierno Federal presta este dinero a expensas de los beneficiarios actuales y futuros de los fondos fiduciarios, es decir, a costa de cada ciudadano estadounidense.

No está claro cómo el aumento de la deuda puede mejorar la vida de la población, ya que si el gobierno declara un default, esto golpeará a los ciudadanos y no a los bancos. 

3. El gobierno siempre puede negarse a pagar las deudas

La economía de EE.UU. es la más grande del mundo y algunos sostienen que el gobierno norteamericano puede negarse a pagar sin que esto conlleve alguna consecuencia. Sin embargo, esta medida podría arruinar la confianza en Estados Unidos y los mercados financieros se enfrentarían a una grave crisis, que de inmediato tendría lugar en el sector real.

 
Otra posibilidad es que EE.UU. pueda anunciar un default selectivo sobre los bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos (2,46 billones de dólares). Es posible, pero dado que en el mismo momento la FED se considerará insolvente, las secuelas de la crisis monetaria serían catastróficas. 

4. La deuda neta es más importante que la bruta

Los analistas suelen prestar más la atención a la deuda neta que a la deuda bruta del país. En términos generales, si usted tiene un millón de dólares en efectivo, pero todavía necesita pagar un millón a alguien, entonces su deuda neta equivale a cero.

Esta opinión tiene asidero, pero el problema es que el Gobierno de Estados Unidos no tiene dinero. El Tesoro de los Estados Unidos tiene 71.900 millones de dólares en efectivo, es decir, el 0,39% de la deuda total.  

5. Se puede lidiar con la deuda aumentando los impuestos

Se suele pensar que el aumento de impuestos conduce a un aumento en los ingresos presupuestarios y que estos recursos adicionales pueden ayudar a reducir la deuda. No obstante, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, los ingresos fiscales del Gobierno de Estados Unidos no superan el 17% del PIB.

Es posible aumentar los impuestos, pero en términos de ingresos como porcentaje del PIB, esto no cambiará mucho la situación. Con el crecimiento de los gastos, el Gobierno simplemente no tiene más remedio que seguir aumentando la deuda.

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario