viernes, 13 de mayo de 2016

Transnacionales controlaron la política



Cap-Bush
> La economista Judith Valencia explicó cómo los grupos empresariales comandaron las relaciones de poder
El estudio de los partidos políticos en Venezuela no se puede hacer desligado de los grupos de poder económicos transnacionales, los cuales establecieron la democracia representativa con la finalidad de imponer su plan de aprovechamiento de los recursos del país, así lo resaltó la economista Judith Valencia durante la conferencia Historia de los Grupos Económicos en Venezuela, como parte de la Cátedra Historia Insurgente Federico Brito Figueroa, que realiza el Centro Nacional de Historia (CNH), el Archivo General de la Nación (AGN) y la Red de Historia Memoria y Patrimonio.
Para Valencia es importante resaltar cómo distintos grupos económicos nacionales, con el apoyo de grupos transnacionales, permearon la escena política de Venezuela a través de los partidos políticos, especialmente los que tradicionalmente se impusieron durante la llamada Cuarta República: Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei).
La llegada en 1974 al poder de Carlos Andrés Pérez fue la punta de lanza para que desde el norte se aplicara el plan que se había diseñado para tomar el control de todo el hemisferio, por lo que Venezuela tiene un cambio de ubicación y de importancia dentro del continente. Esto se debe a que bajo este periodo se inicia en el país la aplicación de las medidas neoliberales que impulsa el Gobierno de Estados Unidos en todo el continente, explicó la ponente.
Uno de los aspectos resaltantes de este periodo es que la llegada al poder de CAP estuvo acompañada del financiamiento de un grupo de empresarios a los que se conoció como los “12 apóstoles”: Enrique Delfino, Édgar Espejo, Concepción Quijada, Julio Pocaterra, Jesús Muchacho Bertoni, Aníbal Santeliz, Ciro Febres Cordero, Arturo Pérez Briceño, Ignacio Moreno, Pedro Tinoco, Carmelo Lauria Lesseur y Gustavo Cisneros, quienes obtuvieron los contratos más lucrativos y de allí comenzaron a tomar las riendas teniendo como fachada la democracia representativa.
Expuso Valencia que durante dicho periodo se realizó un proceso de nacionalización que no fue tal, debido a que muchas de las empresas estratégicas comenzaron a privatizarse, y además, se ocultó la importancia de la Faja Petrolífera del Orinoco bajo la fachada de la Orimulsión, es así como solamente se manejó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con los precios reducidos del crudo y las cuotas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Si vemos el origen de los grupos nuestros, que no son
 nuestros porque ninguna burguesía fue nuestra
pero de cómo se mueven y cómo se articulan y cómo son enclave comercial, en el caso venezolano, nunca puede ser productiva. ¿Por qué? porque lo que nos han establecido a nosotros en la división internacional del trabajo es petróleo, no lo demás. 
Lo demás lo compramos con el petróleo, y eso es lo que 
está establecido en la norma hemisférica”, explicó.
Para la catedrática es importante entender cómo es la vinculación de estos grupos económicos en las decisiones políticas que se apliquen en el país, hacer estudio de las bibliografías de Gustavo Cisneros y de Pedro Tinoco, para luego pasar por Gumersindo Rodríguez, quien era el encargado de la Oficina de Coordinación y Planificación (CordiPlan) durante el Gobierno de CAP y que desarrolló el Quinto Plan de la Nación.
De allí, prosiguió, se debe pasar al estudio del Primer Plan de Ajuste de Luis Ugueto, en el que los socialcristianos, con Luis Herrera Campins como presidente de la República, no aplicaron medidas sociales y el 18 de febrero de 1983 se produjo la devaluación de la moneda nacional, conocida como “El Viernes Negro”, “y empieza la otra vertiente del plan de ajuste con las privatizaciones, con el dispositivo de la deuda”.
En este sentido, cuestionó la postura de algunos historiadores quienes hablan de que la deuda de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX es similar a los endeudamientos anteriores.
Para ella, la deuda de la década de los 70 “es un dispositivo para dejar a los gobiernos que salgan electos por la mayoría sin tener con qué, porque todo lo tienen que pagar para capitalizar la deuda”.
“Esta deuda es la privatización que le habían dejado a los gobiernos de Estado como estrategia, para la prestación de servicio, privatizar toda la prestación de servicio, y además dejar a los gobiernos muy limitados al pago de la deuda. Entonces los amarran, pueden tener cualquier programa que tengan y no pueden hacer inversión social”, resaltó.
Pero estas políticas de alianzas entre grupos políticos económicos nacionales con transnacionales van acompañados de un plan de articulación del capital transnacional militar norteamericano que fue aplicado a inicios de los 70 y luego del asesinato del presidente socialista chileno Salvador Allende; por parte del Secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, en la que inician la limpieza de liderazgos de izquierda en América Latina.
Para Valencia los grupos económicos en la actualidad tienen una función, por lo que no les importa la vida de los pueblos, debido a que tienen una articulación por el control del aparato militar mundial. 
Esto los diferencia de los anteriores grupos de poder económico, quienes no eran capaces de tomar acciones tan represivas contra los pueblos a menos que estos iniciaran acciones violentas primero.
“Por eso es que no podemos confundir el grupo Eugenio Mendoza con el grupo de Lorenzo Mendoza, nada que ver, son dos cosas. 
El de Eugenio Mendoza era todo un señor del cemento y cuando se murió el primer hijo y el segundo no sirvió para eso, ese grupo se diluyó. 
No pasa a la pobreza, más nunca va a ser obrero, pero no va a comandar las relaciones de poder”, explicó.
Pero el despertar de los pueblos originarios en 1991, con la celebración de los 500 años del “descubrimiento de América”, junto al posterior proceso Constituyente y las políticas públicas de Hugo Chávez interrumpe ese proceso hemisférico, que desde 2008 nuevamente se ve amenazado, dijo Valencia.
__________
Disertarán sobre la burguesía
La Catedra está conformada por ocho sesiones de trabajo que se desarrollarán entre los meses de mayo y junio. El jueves 19 del mes en curso se abordará el tema Estructura morfológica de la burguesía en Venezuela 1936-1945, a cargo de la profesora Nidia Cárdenas, el cual se realizará a partir de las 10:00 am en el edificio Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda”. Foro Libertador, piso 1.
El jueves 26, el profesor Enrique Nóbrega será el ponente en la conferencia Hacia una historia de los grupos económicos en la Venezuela Contemporánea.
Vale destacar que la primera sesión estuvo a cargo del historiador y exministro de Educación Universitaria, Samuel Moncada, quien disertó sobre el papel de los empresarios y la política del siglo XX.
Para inscripciones, los interesados deben enviar sus datos personales al correo electrónico de la institución investigacionescnh@gmail.com.
VÍCTOR LARA QUINTERO/CIUDAD CCS
TOMADO DEhttp://ciudadccs.info/

No hay comentarios:

Publicar un comentario