Nuevo día, nueva marcha: Baltimore se sume en
más protestas por la muerte de Freddie Gray
Publicado: 2 may 2015 22:28 GMT | Última actualización: 3 may 2015 01:23 GMT - RT
Los habitantes de la ciudad de Baltimore han organizado una nueva marcha en memoria del fallecido Freddie Gray. Más de 1.000 personas se reunieron en la plaza del Ayuntamiento.
A pesar de que seis agentes de la Policía de Baltimore fueron oficialmente acusados por el homicidio del afroamericano Freddie Gray, entre otros cargos, los manifestantes no piensan abandonar las calles. Tras la marcha por la ciudad más de 1.000 activistas se han reunido a en la plaza del Ayuntamiento, informa AP.
REUTERS/Eric Thayer
En principio, la concentración iba a demandar justicia en el caso y a mostrarse en contra de la brutalidad policial, pero al final ha adquirido un aire más festivo que reivindicativo.
REUTERS/Eric Thayer
REUTERS/Lucas Jackson
REUTERS/Adrees Latif
REUTERS/Lucas Jackson
Detalles de muerte de joven negro reaviva protestas en Baltimore
Publicado el 5/02/15 • en ContrainjerenciaEFE – La Policía de Baltimore entregó hoy a la Fiscalía el “exhaustivo” informe sobre la muerte en custodia policial del joven negro Freddie Gray, desencadenante de disturbios y protestas en esa y otras ciudades de Estados Unidos.
Además, la Policía reveló algunos detalles hasta ahora desconocidos sobre las circunstancias que rodearon la detención y custodia del joven negro de 25 años el pasado 12 de abril, cuando sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte una semana después.
El subcomisario de la Policía de Baltimore, Kevin Davis, reveló hoy que la furgoneta donde llevaban detenido a Gray hizo una segunda parada, de un total de cuatro, de camino a la comisaria para subir a otro detenido.
El otro hombre indicó a los investigadores que la furgoneta no dio frenazos o hizo giros bruscos el resto del trayecto que él compartió con Gray, quien “se movía, daba patadas y hacía ruidos”.
El diario “The Washington Post” ha conseguido hablar con el detenido que supuestamente se subió al furgón policial, quien aseguró que Gray estaba intentando autolesionarse.
El misterio, aún no aclarado, de la lesión mortal de Gray sigue alimentando las peticiones de justicia de los manifestantes, que por miles salieron ayer a las calles de Baltimore, Nueva York, Chicago y Oakland para pedir tomar medidas contra la brutalidad policial.
La Policía de Baltimore, que mantiene tensas relaciones con los vecinos de los barrios más pobres de la ciudad, ha sido denunciada en ocasiones por lo que se conoce como “el paseo del cowboy”: una táctica de castigo en la que se transporta a un detenido sin cinturón de seguridad dando bandazos para que se golpee.
El comisario de Policía de Baltimore, Anthony Batts, se ha quitado de encima la papa caliente de revelar detalles que aclaren quién es responsable de la muerte de Gray y ha decidido pasar las conclusiones de su investigación a Marilyn Mosby, fiscal del Estado para la ciudad de Baltimore.
Mosby, de 35 años y afroamericana, deberá decidir con la información disponible si el Ministerio Público presenta cargos formales por la muerte de Gray.
Esa decisión es largamente esperada por los manifestantes, que piden que se haga justicia y se atajen las causas de la brutalidad policial en la ciudad, así como los problemas sociales que plagan las barriadas negras y pobres donde se produjeron los disturbios del lunes.
Mosby aseguró en un comunicado que la versión policial no será la única que sopese en su decisión, y pidió a los ciudadanos “mantener la paciencia y la paz y confiar en el proceso judicial”.
El caso de Gray se suma a otros de supuesta brutalidad policial contra jóvenes negros desarmados, lo que ha llevado a un movimiento en todo el país contra la impunidad en los casos en que agentes de policía pueden disparar o maltratar a afroamericanos sin consecuencias.
La Policía cuenta con un mayor margen y prerrogativas para evitar que se les someta a un proceso criminal, al tiempo que existe un abanico de situaciones en las que se puede justificar el uso de armas o de una respuesta violenta si se percibe una amenaza.
Este lunes, varios centenares de estudiantes de barrios pobres se enfrentaron a la Policía, quemaron vehículos y tiendas, llevando a la autoridades a declarar el “estado de emergencia” y pedir refuerzos a otras ciudades y el despliegue de 2.000 militares de la Guardia Nacional.
Casi un centenar de policías resultaron heridos (13 de ellos siguen de baja) y más de dos centenares de jóvenes negros fueron detenidos, si bien la mayoría han sido liberados sin cargos.
Desde entonces, la ciudad vive una tensa calma, con toque de queda desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana, protestas pacíficas a diario y peticiones para que la autoridades no dejen que nuevamente se exculpe a la Policía por operar con especial brutalidad contra los negros de zonas pobres.
La Policía lanza gases lacrimógenos y granadas cegadoras contra los manifestantes en Seattle, EE.UU.
Publicado: 2 may 2015 02:52 GMT | Última actualización: 2 may 2015 04:10 GMT - RT
REUTERS/David Ryder
La Policía de Seattle, EE.UU., ha lanzado gases lacrimógenos y granadas cegadoras contra los manifestantes que protestan contra la brutalidad poilicial.
Cientos de manifestantes salieron a las calles de Seattle (estado de Washington) este viernes para protestar contra la brutalidad policial en EE.UU. Según 'The Seattle Times', uno de los manifestantes rompió una ventana y otros arrojaron piedras a la Policía antes de que las fuerzas del orden empezaran a responder con granadas cegadoras.
"Ya no estamos controlando una manifestación, esto se ha convertido en unos disturbios", señaló el capitán de la Policía de Seattle, Chris Fowler.
El Departamento de Policía de Seattle informó en su tuit que tres agentes han resultado heridos. Algunos de los manifestantes han sido detenidos.
Los manifestantes golpearon a los oficiales con banderas y palos, lo que sirvió de detonante para la confrontación entre la Policía y los manifestantes, según los informes.
Horas antes, una marcha llamada Black Lives Matter ('las vidas negras importan') planeaba reunirse con la Marcha del Primero de Mayo, organizada para reivindicar los derechos de los trabajadores inmigrantes. Las fuerzas del orden dijeron que estaban preocupadas por un tercer grupo de autodenominados anarquistas que podrían tratar de causar el caos en la ciudad.
"Ya no estamos controlando una manifestación, esto se ha convertido en unos disturbios", señaló el capitán de la Policía de Seattle, Chris Fowler.
El Departamento de Policía de Seattle informó en su tuit que tres agentes han resultado heridos. Algunos de los manifestantes han sido detenidos.
Se informa que uno de los manifestantes ha lanzado un objeto en llamas a un vehículo.
Los negros de Baltimore
Publicado por Pedro Echeverría V.abril 29, 2015
La justa batalla de los negros de Baltimore en defensa de su raza contra la discriminación
por Pedro Echeverría V.
1. Se llenaron las calles, los barrios ardieron carros de policía se incendiaron y las protestas crecieron en Baltimore en la búsqueda de respuestas por la muerte de Freddie Gray, un hombre negro que murió por una lesión en la espina dorsal, una semana después de que fuera arrestado por la policía. Mientras las movilizaciones de protesta se desarrollaban la tarde y noche de este lunes, el gobernador de Maryland, Hogan, declaró un estado de emergencia para el estado a solicitud de la ciudad de Baltimore. Los manifestantes gritaban “¡sin justicia no habrá paz!”, el lunes por la noche, mientras la madre de Gray, Gloria Darden, estalló en llanto en el lugar donde su hijo fue arrestado hace unos días. La mujer tuvo que ser retirada del sitio.
2. Cada vez que hay alguna rebelión de los negros, de los estudiantes, de los trabajadores, de los migrantes en el interior de los EEUU, me lleno de alegría pensando que poco a poco se acumulan fuerzas y en alguno de estos estallidos la gente despertará de su largo sueño lleno de ideología capitalista. Por ello la rebelión negra que se ha alzado en Baltimore en estos días, en protesta por el asesinato de un ser humano de raza negra me ilusiona y si estuviera cerca de allí –como cualquier ciudadano del mundo- estaría apoyando la revuelta. ¿Cuántos millones de negros, de migrantes, de desempleados y de llamados delincuentes por robar un pan para comer, han sido asesinados por la policía blanca al servicio de los yanquis?
3. Poseo la plena convicción, con base en análisis y estudios, que si se desplomara el imperio de los EEUU, por lo menos alcanzarían liberarse casi de manera automática un centenar de países sometidos y esclavizados. Las grandes burguesías que dominan en Asia, África y América Latina dejarán de contar con el apoyo del ejército de los EEUU y las embajadas yanquis de cada país y huirán a Londres, países Nórdicos, a Alemania y Japón buscando llevarse los capitales que han saqueado. El gobierno de los EEUU, desde 1920 (cuando finalizó la primera guerra y las ideas del socialismo se extendía por el mundo) ha actuado como policía mundial. Dada la enorme potencia que había logrado obligó a casi todos los países a someterse a sus designios.
4. No olvido los años sesenta y las grandes batallas de los negros, los pacifistas, los estudiantes, que se desataron en por los menos 10 grandes ciudades yanquis contra la invasión y la guerra contra el pueblo de Vietnam ; si bien esas batallas fueron victoriosas para los pueblos que luchaban contra el imperio, fueron realmente pequeñas victorias de las que los yanquis se recuperaron con creces: Su triunfo total en la segunda Guerra, junto al estallido de sus dos bombas atómicas que les sirvió para chantajear al mundo, les dio el control hemisférico. Al saquear riquezas, construir bombas nucleares y convertirse en el único fabricante y comercializador de armas, le dio una ventaja total.
5. Baltimore puede convertirse en un modelo mundial de lucha social de protesta para otros países y otros pueblos igual de agredidos y asesinados por las llamadas “fuerzas del orden”. En México sólo Guerrero, Oaxaca, Michoacán y en parte Chiapas, nos han estado enseñando lo que es la dignidad cuando se lucha. Hay algunos estados más que de pronto despiertan y acompañan a las batallas; pero la mayoría de los estados, aunque viven con una población en un 80 por ciento miserable, aún no cuentan con los ánimos y la conciencia para batallar. Por eso las luchas en las calles en los EEUU y otros países deben propagarse para ver si contagian a nuestros pueblos. Por ello hay que decirles a los negros: ánimo, mucha unidad y enséñenos más dignidad.
6. Si el gobierno y el imperio yanqui se desplomara, países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Brasil, Uruguay, ya no tendrían más ninguna amenaza y ningún obstáculo para construir países libres y socialistas; no habría ningún impedimento para que todas las tierras fueran entregadas a los que las trabajan con sus brazos; las fábricas, sin pretexto alguno, la tomarían en sus manos los obreros; los estudiantes se harían cargo de las universidades y toda la riqueza y los productos se distribuiría de acuerdo a las necesidades. Ningún ejército amenazaría de represión porque serán los primeros en desaparecer. Pero el desplome del imperio todavía tardará muchos años; pero no podemos dejar de aplaudir las batallas de los trabadores allí y en todo el mundo. (28/IV/15)
https://pedroecheverriav.
Casi cinco mil estadounidenses bajo custodia policial han muerto entre 2003 y 2009
29 abril 2015 | CUBADEBATE
El asesinato de Freddie Gray fue un shock para muchos ciudadanos de Baltimore, pero no fue una sorpresa. Muchos opinaban que la ciudad iba a explotar de la misma manera en que lo hizo Ferguson, después de que la policía asesinara a un joven afroamericano desarmado.
Nadie sabe exactamente cuántos en Estados Unidos mueren cada año bajo la custodia policial, pero los datos recogidos por la Agencia Estadística de Justicia (BJS) dan algunas pistas: por lo menos 4.813 personas murieron entre 2003 y 2009 mientras eran prisioneros, según el último informe publicado en 2011. El 61% de las muertes fueron clasificadas como homicidios.
El BJS recauda datos que define como “muertes relacionadas con arrestos”. Esta dice que el 41,7% de las personas asesinadas bajo la custodia policial eran blancos, el 31,7% afroamericanos y el 20,3% hispanos.
Del 2003 al 2009, 98 millones de personas fueron arrestadas en Estados Unidos bajo las leyes, según indica el FBI. Quince estados no informaron de muertes de detenidos bajo custodia policial en ese tiempo, mientras que Maryland, Georgia y Montana, no presentaron ningún informe.
(Con información de Noticias 24)
Como en las dictaduras el poder tiene pánico
Baltimore prohibió entrada de aficionados a Camden Yards debido a protestas
30 abril 2015 | CUBADEBATE
Una ficha para la historia del béisbol: 29 de abril de 2015. Orioles de Baltimore vs. Medias Blancas de Chicago. Estadio Camden Yards.
Los jugadores salieron al campo, se escuchó el himno y se lanzó la primera bola. Todo el protocolo oficial se siguió, pero faltó el rumor de las gradas.Ningún aficionado pudo presenciar el partido entre los Orioles de Baltimore y los Medias Blancas de Chicago a raíz de la las violentas protestas que han sacudido Baltimore en los últimos días por la muerte de Freddie Gray.
Fue una imagen inédita en el béisbol profesional, ya que fue la primera vez que se le prohibió la entrada a los aficionados a un partido.
(Con información de BBC Mundo)
“¡Atención a los periodistas!”, se escuchó por los altavoces del estadio. “Con el propósito de registrar en las estadísticas, la asistencia oficial es… cero”.
Por primera vez en la historia del béisbol profesional no se le permitió la entrada de los aficionados a un partido de las Grandes Ligas.
Los dirigentes de los Orioles y las autoridades de las Grandes Ligas justificaron las medidas adoptadas por razones de seguridad.
Los aficionados se congregaron a las afueras del recinto, que tuvo cerrados todos los accesos. Uno de ellos portó una pancarta con el mensaje “No olvidar a Freddie Gray”, en alusión al joven que murió la semana pasada tras un enfrentamiento con la policía.
El partido se jugó en horas de la tarde debido al toque de queda impuesto en Baltimore a partir de las 10:00pm.
La pizarra con la alineación y el registro del número de espectadores en el partido y el acumulado en lo que va de temporada.
El partido terminó con victoria de los Orioles sobre los Medias Blancas 8-2. El próximo juego previsto en el Camden Yards será entre Baltimore y Tampa Bay este viernes 1 de mayo.
Baltimore, una historia de tolerancia cero e impunidad comprada con las arcas públicas
- Jueves, abril 30, 2015, 0:09 LIBRERED
Como en Ferguson y Nueva York, las protestas, la bronca y la violencia que se desató esta semana tras la muerte de un joven negro a manos de la policía no son un hecho aislado ni azaroso. Años de represión e impunidad policial y de connivencia política explican una nueva crónica de un estallido anunciado en Estados Unidos.
Como en Ferguson y Nueva York, las protestas, la bronca y la violencia que desató esta semana en la ciudad de Baltimore la muerte de un joven negro a manos de la policía no son un hecho aislado ni azaroso. Años de represión e impunidad policial y de connivencia política explican una nueva crónica de un estallido anunciado en Estados Unidos.
Las cicatrices más recientes en esta ciudad del noreste norteamericano, en la que más del 63% de sus habitantes son negros, datan de finales de los años noventa.
Baltimore importó el modelo de tolerancia cero del ex intendente de Nueva York Rudolph Giuliani, una política que ganó adeptos en todo el mundo, incluida Argentina, y que propone como parte de su estrategia masificar las detenciones, inclusive de personas que hayan cometido la más mínima infracción.
El entonces intendente demócrata de Baltimore, Martin O’Malley, defendió la estrategia como “la correcta para ese momento” y destacó que las cifras de asesinatos y crímenes violentos disminuyeron. Sin embargo, la ciudad le tuvo que poner fin después de siete años y de gastar millones de dólares en indemnizaciones.
En 2004, Baltimore pagó 6 millones de dólares a Jeffrey Alston, un hombre que quedó paralizado del cuello para abajo después de ser detenido por “tener olor a alcohol en el aliento” y trasladado a una comisaría.
Un año después, Dondi Johnson, un hombre de 43 años, fue detenido por orinar en la calle y después de un breve viaje en un patrullero terminó cuadripléjico, con la columna quebrada y desplazada. Murió un mes más tarde, y un jurado ordenó a la ciudad pagarle 7,4 millones a la familia de la víctima.
Finalmente, en 2006, dos organizaciones de derechos civiles acusaron al Estado municipal de cometer “abuso de poder” con las detenciones masivas y ganaron el juicio. El gobierno tuvo que pagar otros 870.000 dólares y eliminó la política de tolerancia cero.
Las detenciones masivas terminaron, pero no la impunidad policial comprada con dinero público.
Según una investigación publicada por el diario Baltimore Sun en septiembre pasado, esa ciudad del estado de Maryland pagó más de 5,7 millones de dólares en acuerdos extra judiciales desde 2011 para evitar condenas por brutalidad policial.
Estos acuerdos, además, garantizaron que las víctimas y sus familias no puedan hablar públicamente de sus arrestos injustos y de las golpizas que recibieron.
Entre las víctimas que destaca el matutino se encuentra un chico de 15 años que fue detenido cuando andaba en bicicleta, una contadora de 26 años embarazada que intentaba terminar una pelea callejera, una mujer de 50 años que vendía números para una rifa en su iglesia y una abuela de 87 años que había llamado a Emergencias porque su nieto había sido baleado. En la mayoría de estos casos, las víctimas eran negros.
Pero no todas las historias de brutalidad policial en Baltimore terminan con heridas graves y una indemnización. Algunas terminan peor.
Según un informe de la reconocida organización norteamericana de derechos civiles ACLU, publicado el mes pasado, 109 personas murieron a manos de policías cada vez más militarizados en el estado de Maryland entre 2010 y 2014, 31 de ellos en la ciudad de Baltimore.
De las víctimas fatales de la policía en esos cuatro años, un 70% eran negros (en un estado en el que la población afroamericana no alcanza el 30%) y más de un 40% estaban desarmados.
Pese a estas cifras, el único policía que fue procesado por la muerte de un civil en este período fue un agente de Baltimore que mató a un marine veterano en un bar, cuando no estaba de servicio.
La acumulación de estos antecedentes a lo largo de los años forzó a las autoridades de Maryland a presentar un paquete de medidas para aumentar la regulación y la fiscalización del accionar de las fuerzas policías.
Sin embargo, en el último mes el sindicato de policía consiguió remover algunos de los puntos más importantes de la reforma, como que todas las muertes causadas por agentes deban ser investigadas por fiscales del estado y no de la ciudad, y que los procesos sean civiles y no internos.
“Nuestro jefe no tiene un problema con disciplinar a los policías malos”, explicó el sargento Clyde Boatwright, presidente de la Escuela del Sindicato de Policía de Baltimore en una audiencia pública que se realizó el mes pasado para discutir la reforma y que reprodujo el portal de noticias The Intercept.
“Lo que estamos diciendo es que el sistema funciona”, agregó el oficial, reafirmando una vez más una creencia que comparten la mayoría de la dirigencia política del país y los grandes medios de comunicación estadounidenses pese a los sistemáticos y masivos estallidos de protestas y bronca que provocan la innegable discriminación y desigualdad que sufre la comunidad negra. - Telam
“Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados”
El mensaje de Luther King resuena en Baltimore
por Heather Saul y Andrew Buncombre
01/05/2015 La Haine
“Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados”, dijo el referente de la lucha por los derechos de los afroamericanos
Los pobladores de la ciudad buscaban una explicación a la violencia que estalló el lunes tras el funeral de Gray, el joven asesinado bajo custodia policial. Hay quienes hablan de “la otra Baltimore”, la que no consigue llamar la atención. “Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados.” Las palabras de Martin Luther King, dichas por primera vez en 1966 durante una entrevista con Mike Wallace de 'CBS', se hicieron eco por las calles de Baltimore ayer mientras las personas buscaban una explicación a la violencia policial y popular que destruyó parte de la ciudad y sorprendió a la nación.
Al mismo tiempo, los comentaristas apuntaban a una ciudad dividida, una comunidad en la que no todo el mundo se sentía incluido en la llamada Ciudad del Encanto. Cuestionaron a una policía que usa una fuerza innecesaria y señalaron una cifra de desempleo en algunos sectores de la comunidad que alcanza el 70 por ciento. Sugirieron también que algunos jóvenes negros se sienten privados de sus derechos como lo sentían sus equivalentes en abril de 1968, cuando estallaron disturbios en la ciudad –y en más de 100 ciudades de todo el país– a raíz del asesinato del Dr. King.
Dan Rodericks, un columnista del 'Baltimore Sun', recordó a sus lectores que ya en la década de 1980, Billy Murphy, un hombre que ahora es el abogado de la familia de Freddie Gray, se postuló como alcalde, planteó la cuestión de “la otra Baltimore, la Baltimore pobre y rota que nunca parecía conseguir la atención que necesitaba”. Murphy mismo volvió a plantear la cuestión a una presentadora de la 'CNN'. Cuando se le dijo que algunos de los que habían estado lanzando piedras a la policía el lunes, no tenían más de 13 o 14 años, respondió: “Eso demuestra el nivel de alienación que existe. Eso no justifica la violencia, pero la explica”. Y agregó: “Creo que es más importante preguntarse ‘por qué’ en estas circunstancias”.
Freddie Gray fue detenido el 12 de abril y murió una semana después por una lesión en la columna que sufrió o bien mientras estuvo detenido o mientras era transportado en el patrullero. El funeral el lunes del afroamericano, de 25 años, fue seguido por violenta represión, disturbios y saqueos, lo que llevó el alcalde a anunciar un toque de queda de una semana y a cerrar las puertas de las escuelas públicas.
Al mismo tiempo, los comentaristas apuntaban a una ciudad dividida, una comunidad en la que no todo el mundo se sentía incluido en la llamada Ciudad del Encanto. Cuestionaron a una policía que usa una fuerza innecesaria y señalaron una cifra de desempleo en algunos sectores de la comunidad que alcanza el 70 por ciento. Sugirieron también que algunos jóvenes negros se sienten privados de sus derechos como lo sentían sus equivalentes en abril de 1968, cuando estallaron disturbios en la ciudad –y en más de 100 ciudades de todo el país– a raíz del asesinato del Dr. King.
Dan Rodericks, un columnista del 'Baltimore Sun', recordó a sus lectores que ya en la década de 1980, Billy Murphy, un hombre que ahora es el abogado de la familia de Freddie Gray, se postuló como alcalde, planteó la cuestión de “la otra Baltimore, la Baltimore pobre y rota que nunca parecía conseguir la atención que necesitaba”. Murphy mismo volvió a plantear la cuestión a una presentadora de la 'CNN'. Cuando se le dijo que algunos de los que habían estado lanzando piedras a la policía el lunes, no tenían más de 13 o 14 años, respondió: “Eso demuestra el nivel de alienación que existe. Eso no justifica la violencia, pero la explica”. Y agregó: “Creo que es más importante preguntarse ‘por qué’ en estas circunstancias”.
Freddie Gray fue detenido el 12 de abril y murió una semana después por una lesión en la columna que sufrió o bien mientras estuvo detenido o mientras era transportado en el patrullero. El funeral el lunes del afroamericano, de 25 años, fue seguido por violenta represión, disturbios y saqueos, lo que llevó el alcalde a anunciar un toque de queda de una semana y a cerrar las puertas de las escuelas públicas.
Los manifestantes incendiaron coches de policía y edificios en varios barrios, saquearon un centro comercial y tiendas de venta de bebidas alcohólicas, prendieron fuego a tiendas y edificios, y lanzaron piedras a la policía antidisturbios que los reprimía.
Gray fue criado en Sandtown-Winchester, una zona pobre del oeste de Baltimore, donde casi el 50 por ciento de los residentes están desempleados. Un tercio de las propiedades en el barrio están abandonadas y una cuarta parte de las familias reciben Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés, una cantidad ridícula), según muestran las estadísticas del Instituto de Justicia Política. Gray vivía de una indemnización por una demanda presentada por él y sus dos hermanas por contaminación de plomo contra el propietario de su casa de la infancia, según 'The Washington Post'. El diario citó escritos que describían paredes y marcos de ventanas con suficiente plomo para “envenenar niños y dejarlos incapaces de llevar una vida funcional”.
Más del siete por ciento de los niños de seis años o menos que viven en esta área tienen niveles elevados de plomo en sangre, según muestran las estadísticas. El ingreso promedio de los hogares de esta zona es sustancialmente menor que el promedio nacional de EEUU, donde cada casa sobrevive con menos de 24.000 dólares anuales.
La escalada de la situación fue comparada con los disturbios en Ferguson tras la muerte del adolescente negro Michael Brown a manos de un policía blanco. Ferguson es otra área asolada por la pobreza, donde una de cada cuatro familias vive por debajo del umbral de pobreza.
The Independent. Traducción: Celita Doyhambéhère para Página/12. Revisado por La Haine
LA JORNADA / EEUU: La epidemia de homicidios policiales
Publicado el 4/30/15 • en ContrainjerenciaLA JORNADA – Un nuevo episodio de brutalidad policial, la muerte del joven afroestadunidense Freddie Gray una semana después de sufrir severos maltratos físicos a manos de la policía de Baltimore, tiene a esa localidad de Maryland en un estado de convulsión desde hace 10 días.
Las protestas por el hecho han crecido en forma sostenida y se tornaron violentas ayer tras el funeral del muchacho. Con dos decenas de policías lesionados, más de 200 detenidos, edificios incendiados y comercios saqueados, las autoridades municipales y estatales desplegaron a la Guardia Nacional e impusieron el toque de queda generalizado en la ciudad, lo que significa que cualquier persona que circule de noche por sus calles será detenida, salvo que se encuentre en una situación de urgencia médica o se traslade a un centro de trabajo nocturno.
Lo que ocurre en Baltimore es sólo el más reciente capítulo de la violencia racista que caracteriza a buena parte de las corporaciones policiales del país vecino y que, en meses y años recientes, ha desembocado en homicidios que, por regla general, permanecen impunes. Como se resumió en este mismo espacio el 9 de abril, sólo durante el año pasado hubo en diversos estados una decena de homicidios policiales, cuyas víctimas fueron siete negros y tres mexicanos. El caso más destacado por los medios y por las secuelas de confrontaciones violentas fue el asesinato de Michael Brown, de Ferguson, Missouri, ocurrido en agosto.
En todos los casos los asesinados se encontraban desarmados y no representaban una amenaza relevante para sus homicidas, y por norma las corporaciones de seguridad pública, cuando no las autoridades municipales y estatales, buscaron encubrir y proteger a los asesinos. Es imposible, por lo demás, ignorar el patrón racista y clasista que ha operado en todos los casos.
La exasperación de las comunidades negras se ha traducido en posteriores estallidos de violencia e incluso en agresiones a agentes policiales. Sin embargo, a pesar de la evidente crisis de derechos humanos por la que atraviesa Estados Unidos, ni su presidente –el primer afroestadunidense en el cargo– ni su clase política parecen cobrar conciencia de la gravedad de la circunstancia. En esta violencia estructural de los cuerpos policiales contra los sectores más pobres confluyen factores culturales, jurídicos, sociales y económicos que deberán ser enfrentados y erradicados más temprano que tarde. De otra manera se corre el riesgo de que los brotes de violencia, hasta ahora aislados, se generalicen y desemboquen en escenarios de ingobernabilidad. Bien harían los gobernantes y legisladores del país vecino en ocuparse más de lo que ocurre en su propia casa y pontificar menos sobre los fallos de las garantías individuales en otros países.
TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario