Cronología: intervenciones militares de
EE.UU. en América Latina
EE.UU. en América Latina
ARCHIVOS | CARACAS
(VENEZUELA) | 26 DE MAYO
De 2005
De 2005
La siguiente es una cronología de las
intervenciones y creacion de bases militares que los EEUU han hecho en
distintos países de América Latina. Puesto así, año por año, da idéa de la
magnitud de la política imperialista a través de la utilización de la fuerza
militar, no solo para anexar territorios sino también socios, complices a sus
planes de dominación.



El ataque ocurrió después de un intento
oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius
Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto.
El bombardeo facilitó
el camino a William Walker.

Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los
vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de
Estado en ambas naciones.
Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo
su ocupación.

Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba,
desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los
territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.


Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt -el real
segregador de Panamá-diría: "Yo tomé la Zona del Canal mientras el
Congreso debatía."
A Colombia se le pagó posteriormente la
ridícula suma de $25 millones en compensación.

Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando
Washington lo crea necesario.
Inmediatamente se inicia la construcción del
Canal de Panamá.
Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases
militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por
cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina.

Un año
después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro
Roosevelt declara que Estados Unidos sería "el gendarme" del Caribe.

En agosto de ese año estalla una
insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la
intervención militar de EE.UU.
Los norteamericanos desembarcan y designan como
interventor a William Taft.





Ese mismo año (1912) el Presidente Taft
declara: "No está distante el día en que tres estrellas y tres
franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el
Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El
hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad
racial, como es ya nuestro moralmente."
1914: La Marina de Estados Unidos
bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por
la detención de soldados norteamericanos en Tampico.
El gobierno mexicano se
disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a
Veracruz.
Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos
civiles resisten con heroísmo.
Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen
durante varios meses.

Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934.
El secretario de Estado William Jennings Bryan, al
informar sobre la situación haitiana comentó: "Imaginen esto: negros
hablando francés"



Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.


Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.

El rebelde responde: "Yo quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina.
Ataca la aldea El Ocotal.
Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.



El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.

El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: "Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi"

Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.



Un poeta guatemalteco describió el gobierno de Árbenz como "años de primavera en un país de eterna tiranía".
Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de "tierra arrasada" de los años 80.
Más de 150 000 personas perdieron la vida.

El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: "Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta".
Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.

Las acciones encubiertas incluían el asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales sectores de la economía isleña.

La CIA
cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco
Ibarra, quien se había demostrado demasiado amistoso con Cuba.






Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.

La subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por razones políticas.
Un golpe
de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo
del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General
Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.

Años después se desclasificaron en Estados Unidos casi
5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo
otorgado desde los más altos niveles del poder en Washington a los militares
argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000 argentinos, una gran
parte de ellos jóvenes estudiantes y trabajadores.
Recientemente, el
Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican
directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos
responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura
argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y
"desapariciones" tras asumir el poder.
Kissinger estuvo involucrado
en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para
capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay,
Paraguay y Bolivia.
Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981.
La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar. por u

La CIA
avanza en la organización de los "contras" en Nicaragua.
Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza.
Cuatro años después llegarían a agruparse en la "contra" casi 12 mil ex guardias.
De los 48 jefes militares más importantes de la "contra", 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional.
Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza.
Cuatro años después llegarían a agruparse en la "contra" casi 12 mil ex guardias.
De los 48 jefes militares más importantes de la "contra", 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional.
Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El general
Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo.
Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.

Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.


Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.

El financiamiento de Estados
Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está
destinado al gasto militar.
El Plan Colombia después se ha subsumido en la
"Guerra contra el Terrorismo".
Cologías
que han servido de base:


Fuentes
utilizadas por ambos autores:






-Patricia
Galeana, Cronología Iberoamericana 1803-1992, Fondo de Cultura Económica,
México, 1993


Koeyu - Visiones Alternativas Adita
PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com,
EN: Twitter@ victoriaoysocialista y
EN: Google: LibertadBermeja, victorianoysocialista@gmail.com
EN: Facebook//ADOLFO LEON LIBERTAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario