martes, 23 de julio de 2019


Calentamiento global: una historia de fracaso capitalista



por werkenrojo
Cambio Climático 
por Pete Dickenson, de Socialism Today (número de junio de 2019), revista mensual del Partido Socialista (CIT Inglaterra y Gales)
Desde las advertencias iniciales del calentamiento global hace 70 años, la característica más cruda es la incapacidad del capitalismo para actuar sobre esta amenaza existencial. "El medio ambiente: una historia de la idea", The Environment rastrea este rastro de parálisis sistémica e inacción.
La amenaza para el medio ambiente debido a un aumento en las temperaturas globales solo comenzó a recibir publicidad significativa en los años noventa. 
El aumento de temperatura se debió a la emisión de gases de efecto invernadero relacionados con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, etc.). 
Cuando sonó la alarma en la cumbre de la Tierra en Río en 1992, celebrada bajo los auspicios de las Naciones Unidas, hubo décadas de conversaciones pero ninguna acción efectiva. 
La evidencia ahora es convincente de que los fenómenos meteorológicos extremos de hoy, como los recientes y devastadores ciclones en el sur de África, están vinculados al cambio climático.
Revertir el calentamiento global supondrá una carga mucho mayor para la sociedad que si se hubieran tomado medidas correctivas hace un cuarto de siglo. 
Aun así, es posible que la acumulación de gases contaminantes fuera tan importante en 1992 que solo se hubieran podido evitar los efectos más graves del calentamiento global. 
Sin embargo, medio siglo antes de Río, la evidencia que apunta a una amenaza inminente relacionada con el efecto invernadero ya había comenzado a surgir, y continuó creciendo a lo largo de los siguientes 50 años. 
Si se hubiera actuado de esta manera, el posible desastre que ahora enfrentamos podría haberse evitado por completo.
Una historia narrativa de la idea del medio ambiente como un fenómeno global, el tema de este libro, muestra el fracaso de los gobiernos capitalistas durante más de 50 años para tomar medidas significativas sobre el cambio climático a pesar de la creciente evidencia. 
El calentamiento global se ha convertido, con mucho, en la amenaza ambiental más grave que enfrentamos. 
A fines de la década de 1980, los nuevos avances en la ciencia del clima permitieron una definición mucho más precisa del problema.
 Los datos recopilados mostraron evidencia de miles de años de interacción humana con el medio ambiente, basada en el análisis del carbono radioactivo en los núcleos extraídos de la capa de hielo de Groenlandia y la absorción de dióxido de carbono en los océanos.
Tomando prestado de la teoría evolutiva, se llegó a la conclusión de que el cambio climático se caracterizó por "equilibrios puntuados", períodos de cambio lento mezclados con agitación revolucionaria.
 Los cambios drásticos fueron lo que podríamos esperar ahora con grandes aumentos en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estas conclusiones se vieron reforzadas por la investigación sobre el núcleo de hielo de 420,000 años de antigüedad de la estación Vostok en la Antártida en la década de 1990. 
El profesor Wallace Broecker de la Universidad de Columbia, Nueva York, fue uno de los primeros en llamar la atención sobre el hecho de que el clima no estaba cambiando gradualmente. 
Dijo en 1987: "Estamos jugando a la ruleta rusa con el clima, esperando que el futuro no contenga sorpresas desagradables".
Ignorando la evidencia temprana
Los autores de The Environment parecen aclarar la subsiguiente falta de acción: "Tales cambios [en el clima] son ​​tan profundos que negar o al menos minimizar las posibles ramificaciones, es una respuesta comprensible". 
Sin embargo, su propio libro contiene evidencia, que antecede a la investigación de Broecker por hasta 50 años, que apuntaba a los graves peligros relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero.
Guy Stewart Callendar presentó un documento en la Sociedad Meteorológica Británica en 1938 que muestra que la quema de combustibles fósiles ya había provocado un aumento en el contenido atmosférico de dióxido de carbono y un aumento cuantificable de las temperaturas globales. 
Sus hallazgos fueron descartados casi universalmente, excepto por un puñado de científicos, en particular el meteorólogo Carl-Gustav Rossby de Suecia y el físico canadiense Gilbert Plass.
En 1956, Rossby dijo que no había duda de que un aumento en el contenido de dióxido de carbono conduciría a un aumento en las temperaturas globales promedio.
 Plass pronosticó el aumento de CO2 en la atmósfera hasta el año 2000, con bastante precisión a medida que se produjo. 
Sus hallazgos no fueron cuestionados ni contradichos, pero no se tomó ninguna medida. Había poco interés.
Desde la década de 1960, cuando las computadoras se utilizaron por primera vez para modelar el clima, predijeron aumentos drásticos en las temperaturas globales debido a las emisiones de CO2. 
La investigación realizada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1970 concluyó que las consecuencias del calentamiento global podrían ser "sequías generalizadas, cambios en el nivel del océano, etc.". 
El año anterior, Charles Keeling, del prestigioso Instituto Scripps en San Diego, California, produjo la primera evidencia empírica clara. Advirtió que las personas que viven en el 2000 enfrentarán la amenaza del cambio climático provocado por un aumento "incontrolado" del CO2 de los combustibles fósiles.
Esta debería haber sido la señal para que los gobiernos capitalistas (y estalinistas) tomaran medidas significativas. 
A pesar de que aún existían incertidumbres importantes sobre la gravedad de los efectos del calentamiento global y el momento de su aparición, el peligro era lo suficientemente claro como para justificar una acción basada en un enfoque de precaución. 
Pero pasaron casi otros 20 años, después de un verano particularmente caluroso en los Estados Unidos, en 1988, cuando los científicos del clima declararon ante el Congreso que el efecto invernadero ya estaba cambiando el clima, antes de que los gobiernos comenzaran a tomar en serio el calentamiento global.
Acción sobre la capa de ozono.
Desde entonces, los científicos del clima han estado tratando de obligar a los líderes de las grandes potencias contaminantes a hacer algo significativo sobre el problema. 
La mayoría de ellos confiaban en la gran cantidad de organismos científicos nacionales e internacionales que surgieron, en particular el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), formado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial. 
Muchos vieron el protocolo de Montreal relativamente exitoso como un modelo para la cooperación internacional necesaria para enfrentar el cambio climático.
El Protocolo sobre sustancias que agotan la capa de ozono, firmado en 1987 y posteriormente se convirtió en el primer tratado de la ONU ratificado por todos sus miembros, acordó un reglamento para limitar la producción de CFC. 
Estos son productos químicos liberados principalmente por los aerosoles que creaban agujeros en la atmósfera superior. 
Esto fue eliminar la protección provista por el ozono para bloquear la radiación solar dañina que causa el cáncer de piel.
Sin embargo, Montreal no era un modelo para abordar el calentamiento global porque había diferencias decisivas entre la eliminación del CO2 y los CFC de la atmósfera. 

En primer lugar, la magnitud del 
problema era completamente 
diferente. 

El costo de eliminar un producto químico de un solo proceso de producción, cuando los sustitutos estaban disponibles, era insignificante en comparación con, potencialmente, tener que reemplazar casi toda la capacidad de generación de energía del mundo.
En segundo lugar, debido a que el costo de los reemplazos de CFC era relativamente pequeño y, de manera crucial, la corporación DuPont debía dominar el mercado de reemplazo, los EE. UU. (El principal contaminante de CFC) firmaron el tratado. 
Todos los miembros de la ONU lo ratificaron, lo cual fue posible porque los países pobres fueron compensados ​​por el costo de la implementación. Montreal fue efectiva en reducir las emisiones de CFC en un 77% entre 1988 y 1994.
La actitud del imperialismo estadounidense, decisiva entonces como ahora, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fue completamente diferente. Se negó rotundamente a participar incluso en esfuerzos internacionales simbólicos e ineficaces para limitar el aumento de la temperatura global. 
Además de los costos mucho mayores, los autores de The Environment comienzan a señalar algunas de las razones subyacentes: “… sigue siendo el caso de que la mayor parte de la implementación de la política ambiental se lleva a cabo a través de los estados nacionales, mientras que la internacional La acción requiere el consentimiento colectivo de los gobiernos nacionales ". 
Además: "Los países persistieron en ver sus propios intereses como divergentes".
El libro sugiere que esta divergencia se debe a una línea divisoria entre los gobiernos que se centran en el crecimiento económico y los que dan prioridad al medio ambiente. 
Esto pierde el punto de que el verdadero problema para los gobiernos es el beneficio, en particular para las corporaciones que representan, las que tienen s sede en los estados nacionales, no el crecimiento económico per se. 
El crecimiento para los capitalistas
 se considera como un medio para 
obtener ganancias, y nunca ha 
habido ningún país en el que se 
haya dado prioridad al medio 
ambiente sobre él.

Culpar a los pobres
Además de documentar la historia del pensamiento sobre el cambio climático, el libro destaca otras controversias ambientales, algunas de las cuales se remontan a más de 200 años. 
Uno de esos problemas es la controversia de los "límites al crecimiento". Se intensificó después de la segunda guerra mundial, pero estuvo vinculado históricamente a la idea de un aumento insostenible de la población originalmente propuesto por Thomas Malthus a fines del siglo XVIII.
En 1972, los académicos del MIT produjeron un informe muy influyente, Límites para el crecimiento, en el centro de los cuales había supuestos tomados de Malthus. 
Malthus afirmó que había una ley suprahistórica que determinaba que la población aumentaría exponencialmente, mientras que la producción de alimentos solo podría aumentar linealmente. Esto llevaría a hambrunas recurrentes y al hambre, necesarias para restablecer el equilibrio.
Los autores de The Environment producen un contexto interesante en Malthus. Su publicación de 1798, Un ensayo sobre el principio de la población, fue una respuesta a las ideas de Nicolas de Condorcet, partidario de la revolución francesa que comenzó en 1789. 
De Condorcet afirmó que barriendo el antiguo régimen e implementando nuevas políticas para la educación y la educación. 
El apoyo a los pobres proporcionaría la posibilidad de riqueza para todos. 
Las ideas loables pero utópicas de De Condorcet fueron apoyadas en Gran Bretaña por el filósofo político William Godwin, esposo de la escritora feminista Mary Wollstonecraft y padre de la novelista Mary Shelley.
Más tarde, Karl Marx calificó la idea de Malthus de difamar a la raza humana porque culpaba a los pobres por su pobreza. 
Marx atacó la teoría en que se basaba, una refutación que ha sido confirmada por la historia. 
Es cierto que la hambruna masiva y las hambrunas todavía ocurren hoy en día, pero esto no se debe a una incapacidad del planeta para producir suficiente alimento para sostener a su población. 
Más bien, se deben ala depredación 
del sistema capitalista, en particular 
la rivalidad y las guerras 
imperialistas, la explotación y la 
corrupción inherente.

Futilidad de libre mercado
Las ideas neomaltusianas promovidas por muchos de los pensadores más influyentes sobre el medio ambiente en el período de posguerra, y en la actualidad, permitieron que economistas de derecha y de libre mercado como Robert Solow en la década de 1960 se presentaran brevemente como campeones optimistas de pensamiento progresista. , a diferencia de los que ellos pintaron como miserables, medioambientales. 
Por supuesto, algunos académicos del medio ambiente tenían y tienen puntos de vista reaccionarios, pero muchos también señalaron la forma en que el capitalismo degradaba el medio ambiente. 
Esta fue la razón principal por la que fueron atacados por los economistas neoliberales.
Solow afirmó que cuando el sistema de mercado se enfrentaba a un problema, como la falta de recursos, se daba una señal de precio y provocaba un cambio de comportamiento, en particular al estimular la innovación. 
En el apogeo del auge de la posguerra, esta teoría ganó cierta credibilidad, pero la realidad pronto se puso al día. 
Las profundas crisis económicas de la década de 1970 comenzaron el proceso de socavar cualquier credencial progresista que el capitalismo y sus teóricos pudieran haber ganado temporalmente.
Además, a medida que los problemas ambientales se hicieron cada vez más globales, el fracaso del enfoque de libre mercado para abordarlos se hizo evidente incluso para muchos de los que apoyaban el sistema. 
Esto llevó al crecimiento de la economía ambiental que trató de incorporar bienes ambientales o "malos" en el mercado, creando desincentivos de precios para contaminar. 
Un resultado fue el mecanismo de limitación y comercio del tratado de Kyoto sobre el calentamiento global en la década de 1990, que no logró alcanzar su objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y expuso la inutilidad de un enfoque de mercado.
De hecho, las emisiones se dispararon durante la operación del tratado, que expiró en 2012. Sólo fueron controladas temporalmente por la gran recesión de 2008-2009.
 Este debería haber sido el último clavo en el ataúd de los intentos del mercado para enfrentar el cambio climático. 
En cambio, sin embargo, llevó a la adopción de un proyecto aún más ineficaz, el acuerdo de París de 2015.
¿Un problema humano?
Otro tema es el agudo debate, útil resumido por los autores, que comenzó en 2000 cuando el químico atmosférico Paul Crutzen, ganador del Premio Nobel, declaró que "ya no estamos en el Holoceno, estamos en el Antropoceno".
El Holoceno es la época geológica de los últimos 11,700 años, coincidiendo con el surgimiento de sociedades agrícolas, que dejaron evidencias que incluyen fósiles principalmente en depósitos de lagos, llanuras de inundación y cuevas. 
También hay evidencia de un movimiento significativo de la placa tectónica en el Holoceno temprano debido a que los glaciares se derriten al final de la Edad de Hielo.
El Antropoceno se propone como una época de los seres humanos, donde nuestras acciones impulsan el cambio global. 
Por ejemplo, la influencia humana se puede encontrar en las mediciones tomadas en los océanos, la atmósfera, los datos biológicos, la radiación y otros lugares. 
Pero no hay evidencia, ni podría haber, cambios geológicos. Esto llevó a la controversia.
La Comisión Internacional de Estratigrafía, el cuerpo de geólogos que define las edades de la Tierra, hasta ahora se ha negado a reconocer el nuevo término sin evidencia geológica, afirmando que hay una cola política que mueve al perro científico.
 Los opositores del Antropoceno también señalan la dificultad que tienen sus partidarios para definir cuándo comenzó: las propuestas van desde el período neolítico hasta la detonación de la primera bomba atómica en 1945.
Los profundos cambios climáticos que ahora son inevitables, aunque aún podrían evitarse los peores efectos del calentamiento global, probablemente resultarán en cambios geológicos observables. 
No obstante, es poco probable que surjan durante mucho tiempo, tal vez siglos. 
En opinión de este revisor, definir el Antropoceno como una nueva época antes de que exista alguna evidencia geológica sería un error.
Degradaría el método científico, que
 todavía tiene una base materialista 
objetiva, aunque está conformado y 
por el capitalismo.
Sería para la concepción errónea postmodernista de que no existe la verdad científica, sino narraciones que compiten entre sí. 
Además, podría alimentar el escepticismo entre muchos trabajadores sobre la objetividad de la ciencia porque se utiliza para engañarlos, como en los intentos de los gobiernos para que paguen por el costo de abordar el cambio climático.
Sin embargo, algunos argumentan que el Antropoceno es una metáfora útil para describir y comprender la época actual, que los humanos están impulsando la degradación actual del medio ambiente. 
Tal visión también es problemática. El cambio climático a menudo se describe como antropogénico, lo que significa que el calentamiento global está impulsado por la actividad humana. Pero este no es el caso.
Una pequeña minoría de personas lo está haciendo: las clases capitalistas nacionales, particularmente las de las grandes potencias. Desafortunadamente, a veces no hay alternativa al uso de la palabra antropogénico. 
Adoptar el Antropoceno, sin embargo, incluso como una metáfora, reforzaría la percepción de que todos somos responsables de la degeneración del medio ambiente y de ocultar aún más quiénes son los verdaderos culpables.
 Aunque la mayoría de los argumentos históricos y los choques sobre temas ambientales están cubiertos de manera útil en The Environment, y se plantean muchas preguntas relevantes, los autores se muestran renuentes a proponer alguna solución. Sorprendentemente, hay poca cobertura del fracaso manifiesto de todos los intentos de revertir el calentamiento global.
La culpabilidad del capitalismo y el imperialismo es muy ocasionalmente aumentada pero nunca se desarrolla. 
No hay mención de ningún cambio del sistema social como respuesta.
La única mención del socialismo está en el contexto del estalinismo. 
Por lo tanto, un lector tendrá que buscar en otra parte para encontrar un caso descrito para una economía socialista democrática y planificada como una forma de abordar los problemas ambientales. 
Sin embargo, el libro es útil para exponer la evidencia de que la negativa de los gobiernos capitalistas durante más de 50 años a tomar medidas sobre el cambio climático ha creado la crisis actual.
The Environment: a history of the idea 
Paul Warde, Libby Robin, Sverker Sorlin
Johns Hopkins University Press, 2019, £ 22
ENTwittervictoriaoysocialista y
EN:  GoogleLibertad Bermejavictorianoysocialista@gmail.com
ENFacebook//ADOLFO LEON LIBERTAD

No hay comentarios:

Publicar un comentario