14
abril 2021
La degeneración de Brasil en la era Bolsonaro0
Brasil vive su decadencia, aunque no podemos tener uno de los amplios
parámetros de esta caída, ya hay una fuerte señal de lo que golpeó al país en
su inclinación al retroceso social y económico.
Construido el modelo de revalorización del capital y desregulación de la
economía, sigue consumiendo la dignidad de la población, no permitiéndoles un
ingreso mínimo que garantice vivir satisfactoriamente.
Las principales fuerzas desestabilizadoras están vinculadas a la caída de los
ingresos, la concentración de la riqueza y la desindustrialización del país con
pérdida de puestos de trabajo, volviendo intencionalmente a la inducción
agroexportadora por parte del actual gobierno.
De hecho, muestra la
historia reciente de que el modelo
neoliberal restó parte de la renta del presal (reserva petrolera) del país, devaluó
la moneda nacional y provocó un ajuste recesivo contra los derechos laborales y
la seguridad social.
Iniciado por Michel Temer(2016), este proceso es mantenido por Jair Bolsonaro y
su ministro de Economía, Paulo Guedes.
Según datos del Fondo
Monetario Internacional (FMI) publicados la semana pasada, Brasil, que comenzó
la última década en el puesto 77 entre los PIB per cápita más altos del mundo
en paridad de poder adquisitivo (PPA), cayó en 2020 al puesto 85.
La
desigualdad en el país hace que esta caída sea más acentuada para los más
necesitados.
El
patrimonio se originó en los gobiernos pasados desde 1998 y principalmente
entre 2002 y 2015, antes del golpe de Estado contra Dilma Roussef.
El informe muestra que en 2020,
Brasil tenía un PIB per cápita en PPC de US $ 14.140, frente a US $ 15.394 en
2011. En el año citado, Brasil estaba por delante de China, que ocupaba el
puesto 110, con US $ 9.627. .
La
potencia asiática, sin embargo, subió al puesto 77 en 2020, con $ 16,297. El
PIB per cápita mide la relación entre el Producto Interno Bruto del país y su
población, mientras que el cálculo de la PPA considera los diferentes costos de
vida entre naciones.
En
2020, la parte superior del ranking fue de Luxemburgo: US $ 111,9 mil.
Estas cifras son reveladoras al
mostrar que seis de
cada diez casas brasileñas tienen carencias alimentarias.
El gas
ya representa el 10% del salario mínimo, y las legiones han vuelto a respirar humo y a quemarse
cocinando con leña.
Son los
años cincuenta del siglo pasado llegando a nuestro presente.
A modo de comparación, cuando
miramos a los emergentes y latinoamericanos, observamos que, si bien están
detrás de Brasil después de una década, sus posiciones están mejorando, como
India (141 a 128), Colombia (92 a 88) y Paraguay (102 al 97). Apuntando al
Brasil mejor posicionado y ampliando la brecha, están Corea del Sur (del 37 al
27) y Turquía (del 60 al 49). En sentido contrario, aunque en mejor situación
que Brasil, Argentina (53º al 64º) y México (69º al 72º).
Según una encuesta realizada
por la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Estatal de Minas Gerais
(UFMG) y la Universidad de Brasilia (UNB), del orden del 59,4% tiene algún grado de inseguridad
alimentaria, es
decir, si están garantizados para mantenerse al mínimo.
En este
orden el 31,7% con inseguridad leve, el 12,7% moderada y el 15% simplemente no tiene comida.
En el
Nordeste, 73% y 67,7% en el Norte. Esta medición está en línea con la del
Instituto Brasileño de Geografía Estadística (IBGE), aún en 2017-2018, que
apuntó a Brasil cerca de la inseguridad alimentaria.
Corrobora esta inercia de
pobreza, y contrariamente a la tendencia mundial, Brasil es la única gran economía en
desaceleración según
los datos compuestos de la Organización para la Cooperación al Desarrollo
Económico (OCDE).
El país
bajó un 0,32%, tuvo una puntuación de 103,6 en enero, cuando bajó a 103,5 en
febrero y luego a 103,1 en marzo.
Todas
las demás naciones medidas siguieron un "crecimiento constante" o una
"mayor expansión".
Brasil se ha movido en dirección
opuesta al resto de naciones en recuperación, el trimestre marzo-febrero-enero con relación a los últimos
tres meses de 2020 cerrará con una caída del 6,1 % en servicios y comercio
reflejando la caída de los ingresos.
El gobierno
brasileño abandonó el
incentivo a la agricultura familiar, reduciendo las existencias regulatorias, y concentra los
esfuerzos en la producción de soja, beneficiando a los grandes agricultores y llevando a la mayoría de la población a la
pobreza.
El resultado
es un aumento de 27% en la canasta
básica, donde la corrección
del salario mínimo del año fue de 5.26%.
Lo declive de Brasil está
demostrando ser estructural en un momento en que el mundo comienza a escapar de
la pandemia.
Son
elecciones de direcciones erróneas, con preocupación alejada de la población.
Este mes,
once nuevos brasileños ingresaron a la lista de multimillonarios de la revista Forbes y tres eran del sector
privado de la salud, momento en
el que 360.000 brasileños murieron en una pandemia que mata a 4.000 diariamente
en el país.
Es como nos recuerda el
economista Thomas Piketty. “Los que tienen mucho nunca se olvidan de defender
sus intereses.
Negarse
a hacer matemáticas rara vez beneficia a los más pobres".
Los
datos de Brasil muestran que el gobierno sigue fomentando esta inercia del aumento de la pobreza y
concentración del ingreso, no
parece para nada ocasional.
Es
cuando el presente consume deliberadamente el futuro.
Tomado de: https://www.telesurtv.net/
Y
Publicado en: http://victorianoysocialista.blogspot.com,
En: Twtter@victorianoysocialista
En:Google; libertadbermeja..victorianoysocialista@gmail.com
En Fecebook: adolfo Leon libertad
No hay comentarios:
Publicar un comentario