sábado, 30 de abril de 2016

Golpe de estado en Brasil


sábado, 23 de abril de 2016

El juicio político a la presidenta Rousseff es un golpe de estado de contenido reaccionario, porque al igual que en Argentina y lo que se persigue en Venezuela, es una restauración neoliberal.

por Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México


















Sería gravísimo que lo que hoy ocurre en Brasil ocurriera en algún país pequeño en cualquier parte del mundo. 
Son de imaginarse entonces,  las consecuencias que tendrá para América latina y el mundo entero, el periodo de turbulencia que podemos avizorar una vez consumado el golpe de estado  “institucional” iniciado el lunes 18 de octubre de 2016 en el país más grande de  la región. 
Al igual que lo sucedido en Honduras en junio de 2009 y en Paraguay en junio de 2012, en Brasil se enmascara de legalidad una acción que violenta a la democracia. 
No se trata de un golpe de estado que generaron a las dictaduras militares. 
Ahora se aprovecha, como en Venezuela,  el desgaste de un gobierno para anticipar su fin,  en lugar de esperar los tiempos electorales que propician  la alternancia.

Al parecer sea el 5  o el 11 de mayo del presente año, el Senado brasileño refrendará la decisión que ya tomó la Cámara de Diputados y aprobará que se le haga un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff. 
Una vez consumada la decisión de la cámara alta, la presidenta tendrá que solicitar una licencia de 180 días para enfrentar un juicio en el que pareciera ya está consumado el veredicto. 
Dilma está siendo acusada de corrupción porque usó dinero del banco estatal para cubrir déficits en el presupuesto federal y por un retraso en una transferencia estatal a dicho  banco para el pago de un programa de crédito agrícola. 
Lo irónico del caso es que uno de los golpistas es el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien tiene cinco investigaciones por corrupción. 
Cunha le ha entregado el acta de aprobación del juicio político a Renan Caldheiros, presidente del Senado, quien tiene encima ocho investigaciones también por corrupción. 
En Brasil, la crisis económica de quince meses ha puesto al mundo al revés: el desgaste de Rousseff ha creado condiciones para que los corruptos encabecen acusaciones de corrupción a una presidenta que no es corrupta.

Pero al igual que en el pasado en otros países, Guatemala y Chile con los golpes militares, Honduras con los llamados institucionales, el golpe de estado en Brasil tendrá como consecuencia una enorme turbulencia política y social. 
Macri enfrenta un desgaste acelerado en Argentina porque sus medidas de contenido neoliberal han agraviado incluso a los  que estaban descontentos con el kirchnerismo. 
Hoy, otro de los golpistas, el vicepresidente Michel Temer, está ya armando un gobierno en el que se vislumbran medidas como la precarización laboral a través de leyes que desmantelarán la seguridad laboral conseguida con Lula. 
Se habla ya de reducciones de salarios mínimos, pensiones,  jubilaciones y de programas sociales
En suma, el juicio político a la presidenta Rousseff es un golpe de estado de contenido reaccionario,  porque al igual que en Argentina y lo que se persigue en 

Venezuela, es una restauración neoliberal.

La gran pregunta es si eso será posible en la región en donde el neoliberalismo cayó en el más profundo de los descréditos.

Publicado por Con Nuestra América 
 

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/
Y PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com/
La larga lucha por la liberación de 

nuestra América



sábado, 23 de abril de 2016

Hoy, la tensión entre imperialismo y liberación una vez más pone en jaque a la democracia que, quizás todavía precaria y frágil, ha venido siendo labrada en nuestros países tras el final de las dictaduras militares del último cuarto del siglo XX.

por Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

“La colonia continuó viviendo en la república”.
José Martí (Nuestra América)

Una estampa de la restauración neoliberal.
















En 1979, Pablo González Casanova publicó la primera edición de una obra que llegaría a convertirse en un clásico del pensamiento crítico latinoamericano: Imperialismo y liberación. 
Una introducción a la historia contemporánea de América Latina
En su libro, el intelectual mexicano sostiene que el gran protagonista de la historia de nuestra región son las masas organizadas, los pueblos en movimiento, en su persistente combate contra las diversas formas de opresión y dominación, persiguiendo el ideal de la liberación de los pueblos latinoamericanos, aún en medio de las más duras y adversas circunstancias que hacen de aquel un objetivo esquivo pero siempre necesario.

Ante la historia hegemónica que otorga el protagonismo a los poderosos, y de manera particular ante la expansión de sistema capitalista y del imperialismo estadounidense, que procuran conquistar América Latina sin escatimar esfuerzos y estratagemas, González Casanova revindica esaotra historia de “luchas de resistencia y liberación, en que las masas pugnan por no ser sometidas ni explotadas, o por romper los lazos que las atan”; historia de triunfos y derrotas, de avances y retrocesos, de alianzas y traiciones, en la que “la búsqueda de la independencia es brutalmente impedida o aprovechada por las oligarquías y las burguesías” para imponer su dominio; y en definitiva, la historia de liberación de aquellos que entraron como “tribus, cimarrones, pueblos, plebe de las ciudades, fraternidades de artesanos, partidos, sindicatos, ligas campesinas, asociaciones estudiantiles, asociaciones de inquilinos o usuarios, órganos de poder popular,montoneras y guerrillas, con líderes, héroes e intelectuales, de letras armadas y desarmadas”.

Han pasado los años, pero vistas las actuales circunstancias a las que nos enfrentamos –especialmente en Venezuela, Argentina y Brasil-, así como las amenazas y desafíos enormes que nos emplazan en la conflictiva relación con los Estados Unidos, aquella interpretación general del devenir de nuestra América que propusiera González Casanova acaso está más vigente que nunca.

Hoy, la tensión entre imperialismo y liberación una vez más pone en jaque a la democracia que, quizás todavía precaria y frágil, ha venido siendo labrada en nuestros países tras el final de las dictaduras militares del último cuarto del siglo XX. 
La lucha por la construcción de sociedades más democráticas, más justas, más inclusivas, sigue siendo la gran tarea de los pueblos de nuestra América. 
Una lucha larga, irrenunciable, por la que, como decía la Segunda Declaración de La Habana, “ya han muerto más de una vez” los pobres, los explotados, los vilipendiados.

En la actual coyuntura, asistimos a una encrucijada entre dominación y liberación, entre la barbarie fascista de la restauración neoliberal y la búsqueda del socialismo nuestroamericano entendido como democracia sin fin

No podemos confundirnos en nuestras

 opciones ni equivocar los caminos. 

Las batallas múltiples y diversas por segunda y definitiva independencia de América Latina, como horizonte utópico de nuestros pueblos, reclaman de toda nuestra solidaridad y del combate en cada espacio a nuestro alcance: en las calles, los campos, las fábricas o desde la trinchera de las ideas.

Publicado por Con Nuestra América 
 

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/
Y PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com/

La desinformación tras los plazos del revocatorio en Venezuela



La dirigencia opositora "no" ha aclarado a sus seguidores los procedimientos legales que se deben seguir.


La derecha del país suramericano mantiene la matriz de que el referendo se hará este año sin explicar los procedimientos legales que se deben cumplir para su convocatoria. 
Desde que el pasado martes 26 de abril el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció la entrega de los formularios de recolección de las firmas para promover la activación del referendo revocatorio presidencial, la derecha del país asegura que el proceso se celebrará este año. 
Las planillas fueron solicitadas al Poder Electoral por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Ahora se debe recabar la voluntad política del 1 por ciento de los inscritos en el Registro Electoral, lo que equivale a 197 mil 978 firmas. 
Sin embargo, este es sólo un paso previo para la solicitud. 
Los procedimientos legales que se deben cumplir para llevar a cabo el referendo abarcan al menos 170 días, en su mayoría hábiles, que fijarían en enero del próximo año la realización del mismo
El llamado de la oposición a sus seguidores para que se mantengan en la calle no ha cesado, de hecho piden la interrupción del mandato del jefe de Estado lo que contradice el propio proceso del revocatorio (una salida constitucional).
La abogada constitucionalista, María Alejandra Díaz, afirmó a teleSUR que "es muy difícil que el referendo se pueda dar este año. Según mi criterio es casi imposible"
Estimó que serían al menos 170 días lo que lo ubicaría en la tercera semana de enero de 2017 pero aclaró que puede demorarse si alguien, ya sea el jefe de Estado o un elector, introduce un recurso por algún aspecto que considere irregular.   
Díaz reiteró que los dirigentes de oposición no han explicado bien cómo se desarrolla el proceso porque "no le conviene, necesitan a la gente en la calle diciéndole que van a salir del Gobierno".
Asimismo, advirtió que el verdadero plan de la oposición es acabar con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y por eso continuarán llamando a la población a las calles para generar actos violentos y con ello la desestabilización del país.
"Ellos asumen que la única manera de salir de Maduro es presionando en la calle, con saqueos, con una situación de explosión social permanente para que se vea forzado a renunciar o a negociar", afirmó. 
Pasos para convocar al referendo:
En la Resolución Nº 070327-341 de fecha 27/03/2007 sobre las Normas para Regular los Referendos Revocatorios y la Resolución N° 070906-2770 de fecha 06/09/2007 sobre las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular del CNE se establecen los pasos para la promoción y convocatoria del proceso.
1.- Recolección del 1 por ciento o más de las firmas durante cinco días hábiles en los cuales deberá constituirse en una agrupación de ciudadanos, incluso si lo hacen a través de organizaciones políticas, para impulsar el referendo.
Aquí deberán presentar, no menos de cinco promotores, la solicitud de nombre y siglas para la constitución de la agrupación.
2.- La Comisión de Participación Política y Financiamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá 10 días continuos, siguientes a la presentación de la solicitud, para aprobar o rechazar el nombre y las siglas consignados por las Oficinas Regionales Electorales.
3.- Después de ser aprobados, los promotores tendrán que presentar dentro de los 30 días continuos la solicitud de constitución de la agrupación ante las Oficinas Regionales Electorales.
4.- En no más de 5 días continuos, después de recibida la solicitud de constitución de la agrupación, se verificará si se cumplió con el 1 por ciento exigido.
5.- Los promotores deberán convocar en un lapso no mayor de los 5 días hábiles siguientes a los ciudadanos para que acudan a las Oficinas Regionales Electorales a validar las firmas.
6.- La Oficina Regional Electoral tendrá los 20 días hábiles siguientes para verificar la constitución de la agrupación de ciudadanos y remitirá un informe a la Comisión de Participación Política y Financiamiento, quien certificará la construcción de la agrupación (para este último paso de emisión de la certificación no hay plazo establecido, pueden ser 5, 10, 15, 30 días o más).
7.- Después que se certifica la agrupación de ciudadanos éstos podrán promover el inicio del procedimiento que implicaría la búsqueda del 20 por ciento de las firmas de los inscritos en el Registro Electoral.
8.- La solicitud deberá ser consignada ante la oficina receptora de la Comisión de Participación Política y Financiamiento con sus respectivos requisitos. 
La oficina tendrá dos días para entregarla a la comisión, la cual verificará en los 15 días continuos si se cumple con los requisitos.
9.- Declarada la procedencia, la Junta Nacional Electoral le propondrá al CNE en un lapso no mayor de 15 días los centros de recepción de las firmas. Después de este período se fija la fecha de 
recolección del 20 por ciento que durará un máximo de 3 días.
10.- Concluida la recolección, los funcionarios del Plan República remite ante la JNE los instrumentos de recolección, las actas originales y el resto del material y cuantificación en un lapso de 15 días hábiles.
11.- Si se recoge el 20 por ciento de las firmas de los electores inscritos en el Registro Electoral, después de 3 días el CNE convocará al referendo.
12.El Poder Electoral debe realizar el revocatorio dentro de los 90 días siguientes.
El dato: El artículo 233 de la Constitución venezolana establece que si el jefe de Estado es revocado durante los primeros cuatro años del período constitucional se procede a convocar a una nueva elección dentro de los 30 días consecutivos siguientes y asume la dirección del Estado el vicepresidente.
 En este caso, si el referendo se convoca a mediados de enero de 2017 asumiría el gobierno el vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, hasta el año 2019. 
Otro escenario con proyecto de Ley Orgánica de Referendos
Sobre la Ley Orgánica de Referendos que fue aprobada en segunda discusión por el Parlamento de Venezuela de mayoría opositora, la abogada explicó que esto plantea otro escenario que retrasaría el referendo. 
El instrumento fue devuelto a la Comisión Permanente de Política para agregar algunos cambios y luego enviarlo al pleno de la Cámara para su aprobación definitiva. Después que eso ocurra debe ser enviado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que se pronuncie acerca de la constitucionalidad de su carácter orgánico.
Díaz afirmó que si el TSJ dice que ese instrumento no es completamente inconstitucional sino que tienen que corregirse algunas cosas "no puede haber elecciones sino hasta dentro de seis meses" como establece el artículo 298 de la Constitución. 

Fuente: www.asambleanacional.gob.ve
Además, explicó que el instrumento viola la reserva constitucional porque esa ley le corresponde proponerla al CNE.
"El problema es que está violando un tema de reserva constitucional porque la Constitución establece que las leyes electorales deben ser promovidas por el Poder Electoral sobre todo cuando se está describiendo y desarrollando derechos constitucionales", dijo

Fuente: www.asambleanacional.gob.ve
Revocatorio "no" es un instrumento utilitario
El abogado constitucionalista, Enrique Tineo Suquet, manifestó que algunas personas han olvidado que hubo un referendo revocatorio contra el Comandante Hugo Chávez en 2004 y tardó aproximadamente un año y cuatro meses
"El referendo "no" es un instrumento utilitario para efectos inmediatos, es un instrumento para llevar a cabo la democracia participativa y protagónica", expresó. 
Detalló además que si se da la convocatoria al proceso electoral tiene que acudir el 25 por ciento del padrón electoral y para que tenga efecto se deben obtener más votos que los obtenidos por el candidato electo, en este caso, siete millones 587 mil 579.
Ver el Video en: https://youtu.be/Whd44Ch2vQA
TOMADO DE: http://www.telesurtv.net/
Y PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com/