martes, 31 de diciembre de 2019

Doctrina y armas israelíes presentes en las protestas en Chile
2019 · 12 · 13 • Sofía Alvarado,
 El Desconcierto - Chile

Lo que sucede en Chile no se puede comparar con lo que actualmente ocurre en Palestina, pero no se puede desconocer que los civiles han sido víctimas de las mismas tácticas militares. Diversos organismos internacionales han dado cuenta de que las Fuerzas Armadas de Chile son grandes compradores de material bélico y pertrechos a empresas israelíes, manteniendo una estrecha relación con la Fuerzas de Ocupación Israelíes, quienes están siendo denunciadas reiteradamente por el uso y abuso indiscriminado de la fuerza contra la población civil palestina.

Tropas israelíes detienen a un manifestante palestino cerca de Ramala (Cisjordania). MOHAMAD TOROKMAN REUTERS)
En el transcurso de ya más de 40 días desde que comenzaron las masivas protestas en Chile, tras el estallido social que se está viviendo, el mundo ha sido testigo de las técnicas y armamentos que ha utilizado el Ejército y Carabineros de Chile para reprimir y frenar las manifestaciones. Tácticas que, como ha señalado Amnistía Internacional (AI), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Human Right Watch, violan constantemente los Derechos Humanos de los manifestantes.
Pero pocos se han preguntado por el origen los cuestionados balines de goma o de las propias técnicas de mutilación utilizadas, que según datos del INDH, ha dejado 241 personas con lesiones oculares graves, dejando a 2 de ellos ciegos. 
Las prácticas anteriormente señaladas no hacen más que comprobar lo que el informe de AI señala: que en Chile existe una violación sistemática de los derechos humanos, afirmación que el gobierno niega rotundamente. 
Pero esta práctica no es aislada, ya que Israel ha violado de manera histórica las resoluciones de la ONU, incurriendo en una violación sistemática de los Derechos Humanos, y en una negación de los hechos.
Algo similar se vivió hace unos días en Palestina, cuando el periodista Muath Amarneh, de 32 años, fue baleado por un soldado israelí mientras cubría las manifestaciones en la ciudad palestina de Al-Jalil (Hebrón), en Cisjordania Ocupada. 
Amarneh no es el primer periodista palestino en ser baleado, herido o incluso asesinado por las fuerzas de la ocupación israelíes, y tampoco será el último. 
En cada ocasión, las llamadas “Fuerzas de Defensa” de Israel afirman que el tiroteo fue un accidente o una ‘confusión’, tal como dijeron hace unos días cuando asesinaron a 8 miembros de una familia en Gaza.
Lo que sucede en Chile no se puede comparar con lo que actualmente ocurre en Palestina, pero no se puede desconocer que los civiles han sido víctimas de las mismas tácticas militares. 
Diversos organismos internacionales han dado cuenta de que las Fuerzas Armadas de Chile son grandes compradores de material bélico y pertrechos a empresas israelíes, manteniendo una estrecha relación con la Fuerzas de Ocupación Israelíes, quienes están siendo denunciadas reiteradamente por el uso y abuso indiscriminado de la fuerza contra la población civil palestina.
Las oficinas de los agregados militares, navales, fuerza aérea, e incluso policiales, así como también la Embajada de Chile en Israel, buscan constantemente mantener y aumentar los vínculos con las fuerzas israelíes “a fin de posibilitar el conocimiento, capacitación, entrenamiento e intercambio de experiencias, en las diferentes áreas de la defensa nacional de interés de cada institución” y aumentar “los vínculos castrenses y de la Defensa con el Ministerio de Defensa de Israel, con el propósito de cumplir la Política Exterior y de Defensa de Chile”, según informa el sitio web del propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, además del acuerdo que potencia la cooperación en formación militar entre ambos ejércitos.
Pero estos vínculos no son nuevos. En Chile el peak se produjo durante la dictadura de Augusto Pinochet, específicamente en 1976, cuando Israel se convirtió en el principal proveedor de armas a la Junta, como indica una columna de opinión de Benjamin Zinevich, publicada por el diario inglés The Independent.
 Y si bien las compran bajaron con el fin de la Dictadura Militar en 1989, éstas no cesaron por completo, ya que a partir del año 2000 se reactiva la compra de material bélico a Israel, pues entre el año 2000 y 2004, Chile compró 200 misiles aire-aire y 1000 misiles antitanque, junto con sistemas de radar, según datos dados a conocer por la organización stopthewall.org.
Otro de las compras que se llevaron a cabo durante la dictadura,fue la importación de los carros antidisturbios, específicamente de los carros lanza aguas, y que con el pasar del tiempo, sigue manteniendo la compra de los mismos vehículos por parte de carabineros: los carros modelo RWD 6100 se encuentran montados en el chasis Mercedes Benz Actros 2041/4×4/AK, que son comercializados por la empresa Beit Alfa Technologies Ltd., empresa especializada en carros antidisturbios, distribuidos oficialmente por la empresa chilena CLK.
Además, los armamentos que utiliza carabineros a diario en las comisarías, como chalecos y cascos antibalas, son comprados a la marca israelí Rabintex, marca especializada en productos antibalas. 
También las armas de fuego ametralladora UZI, modelo .980, calibre 9 mm y sus respectivos cargadores metálicos, arma cuya invención fue en Israel, en manos de la empresa Israel Military Industries (IMI) que funcionó hasta el año 2008, y devino en Israel Weapon Industries (IWI), quien continúa con su fabricación, son compradas actualmente a dicha empresa. Cabe destacar que es la misma empresa (IWI) que importa el fusil Galil ACE al Ejército de Chile, entre otras cosas.[1]
Piñera y Netanyahu
Foto: Agencia Uno
Todos los vínculos  anteriormente descritos se han visto fortalecidos durante el presente año. 
En junio pasado, y con el fin de continuar su senda de fortalecer relaciones con Israel, el mandatario chileno visitó dicho país, lo que fue fuertemente criticado por grupos de derechos humanos y la propia Comunidad Palestina de Chile, quienes manifestaron que eso era parte de un “estímulo a la política israelí de colonización y a su comportamiento al margen de las disposiciones del Derecho Internacional, violando diariamente los Derechos Humanos de los palestinos”.
Y es que todas las innovaciones israelíes, en los diferentes campos del saber, solo han sido posibles por la política de colonización territorial y limpieza étnica que sostiene contra el pueblo palestino, por lo que establecer relaciones e intercambiar este tipo de innovación que ha sido sobre la base de la violación a los derechos humanos, no hace más que alejar a Chile de su posición histórica como promotor de la paz.
Según cifras oficiales divulgadas por la presidencia chilena, el comercio entre Chile e Israel ha crecido un 7% promedio anual desde 2013, totalizando 281 millones en 2018, siendo los puntos más relevantes los de seguridad y seguridad nacional. 
Así, se proyectan aumentos importantes en la adquisición de aeronaves -principalmente militares- y armas, entre otros productos de la industria militar, testeados por el ejército israelí, en el marco de las violaciones masivas y sistemáticas de los Derechos Humanos de los palestinos.
Israel es también un proveedor importante de hardware militar para las Fuerzas Armadas de Chile. 
En 1993, el sistema IAI Phalcon fue vendido a la Fuerza Aérea de Chile. En 2002 la Fuerza Aérea chilena, además seleccionó al fabricante militar israelí RADA Electronic Industries para el suministro de una avanzada solución digital de debriefing para su recién adquirida flota de F-16 C/D, mientras que, en diciembre de 2010, los tres principales fabricantes israelíes de vehículos aéreos no tripulados entregaron una oferta de venta a la Fuerza Aérea de Chile, según consigna www.flightglobal.com.
En los últimos años, se ha informado ampliamente que las Fuerzas de Ocupación de Israel han utilizado una táctica de mutilar a los manifestantes palestinos en lugar de dispararles de manera letal. 
Desde hace más de un año, los civiles palestinos han marchado hacia el muro de Gaza en protesta por la ocupación israelí, y los soldados israelíes han disparado a casi el 60 por ciento de éstos, 10.511 civiles en las extremidades inferiores y en más del 90 por ciento de las víctimas con munición real, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud de Gaza.
Durante el presente mes, es notable que se hayan usado tácticas similares en civiles chilenos en múltiples ocasiones. 
Conocidos se han hecho los casos de disparos a los ojos, informados por la Sociedad Oftalmológica de Chile, pero también destacan otros ejemplos como el de una mujer que recibió un disparo en el muslo y se informó que estaba en estado crítico debido a un sangrado excesivo, o el “uso excesivo” de gas lacrimógeno utilizado como “elemento de castigo”, de acuerdo al reciente informe de la Universidad de Valparaíso.  
Otro ejemplo de exportación de saberes que se ha vivenciado estos últimos días, es la imagen que circula de niños israelíes que dibujan sobre una bomba que será arrojada sobre Palestina, y al otro lado se aprecia a niños chilenos, en Las Condes, yendo a conocer los artefactos represivos en el marco de una actividad familiar, evidenciando la importación de tácticas de limpieza de imágenes de las fuerzas armadas.
Es que definitivamente las fuerzas armadas chilenas se han convertido en validadores y aprendices de las principales tácticas del Ejército israelí, cuyos testeos de productos son cometidos contra población civil palestina, para posteriormente ser comercializados y usados contra la población la chilena.
Y sabiendo todo lo que sabemos, ¿qué haremos aquellas y aquellos que luchamos contra todas las injusticias y desigualdades que tenemos frente a nuestros ojos, aquellas y aquellos que levantamos los derechos humanos como una bandera de lucha?, ¿qué camino tomaremos? Porque o seguimos siendo cómplices directos de la violación sistemática de los derechos humanos tanto en Palestina como en Chile; o avanzamos hacia la dignidad, hacia la lucha por el cumplimiento del primer derecho, el derecho a la vida, tanto en nuestro territorio como en el resto del mundo, porque la lucha por la dignidad es internacional.
Notas
[1] También existen fuertes vínculos entre la Armada israelí y chilena, al contar esta última con lanchas misileras (LM-34 Angamos, LM-31 Chipana y Lancha Misilera Iquique 3°), lanchas patrulleras (LPC-1823 Hudson, LPC-1820 Machado, LPC-1816 Salinas y LPC-1814 Díaz), junto con mantener acuerdos de entrenamiento y cooperación mutua, tal como se registra en la página web de la Armada de Chile.  Incluso, durante el presente año, la misma Armada chilena participó del mayor simulacro en la historia de Israel, que durante cinco días se realizó frente a la costa de Haifa, en la Palestina Ocupada en 1948, en un ejercicio denominado “Olas Poderosas”, tal como lo informaron en su momento diversas agencias noticiosas.
Acerca del autor: Sofía Alvarado,Activista Movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones a Israel BDS Chile.
Fuente: Sofía Alvarado, El Desconcierto - Chile
PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com,                      
ENTwittervictoriaoysocialisty                
EN:  GoogleLibertadBermejavictorianoysocialista@gmail.com  
ENFacebook//ADOLFO LEON LIBERTAD


EL OASIS SECO

 Los chilenos estaban dentro del oasis, y las rejas eran de una aleación compuesta por: economía neoliberal, ausencia de derechos civiles y represión. 

LE MONDE DIPLOMATIQUE
Luis Sepúlveda
Unas pocas semanas antes del estallido social que sacude a Chile, a lo largo y ancho de su geografía, y que al momento de escribir estas líneas suma veinte muertos, miles de heridos, cientos de ellos mutilados al perder un ojo, una cifra desconocida de detenidos, gravísimas evidencias de torturas, agresiones sexuales y otras atrocidades cometidas por los carabineros y las tropas del ejército, muy poco antes de todo esto el presidente chileno Sebastián Piñera definía al país como “un oasis” de paz y tranquilidad en medio de un continente convulsionado.
Pero lo que definía al “oasis” chileno no era la presencia exuberante de palmeras y agua fresca, sino una reja de barrotes aparentemente infranqueables que lo rodeaba.
 Los chilenos estaban dentro del oasis, y las rejas eran de una aleación compuesta por: economía neoliberal, ausencia de derechos civiles y represión. 
Los tres elementos del más vil de los metales. 
Hasta el estallido social, para los economistas y políticos divulgadores del mantra “menos Estado y más libertad al mercado”, en Chile había ocurrido un milagro casi por generación espontánea, y ese milagro era visible en las cifras de crecimiento económico manifestadas por las estadísticas impecables a juicio del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. 
Chile exhibía una economía sana y en constante crecimiento. 
Pero esa aparente bonanza no se refería a la totalidad del país pues omitía algunos detalles aparentemente subjetivos, como son el derecho al salario justo, a pensiones dignas, a educación pública de calidad, a sanidad pública de calidad y, sobre todo, el derecho de los ciudadanos a decidir como sujetos de su propio desarrollo, y no a ser espectadores pasivos de las cifras macroeconómicas exhibidas por el poder.
El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado terminó con la democracia chilena, se instauró una dictadura brutal que duró más de dieciséis años, y ese golpe de Estado no se dio para restaurar el orden alterado o para salvar la patria del comunismo, sino para imponer un modelo económico ideado por los primeros gurús del neoliberalismo liderados por Milton Friedman y la escuela de Chicago. 
Se trataba de imponer un nuevo modelo económico que a su vez generaría un nuevo modelo de sociedad: La silenciada sociedad que aceptara la precariedad como norma, la ausencia de derechos como regla básica, y una paz social garantizada por la represión.
La dictadura cívico-militar logró sus objetivos y los dejó estatuidos en una Constitución que consagra y define al país en función del modelo económico impuesto. 
No hay en América Latina otra Constitución hecha para el bienestar de los menos y que desprecie a la mayoría como la chilena.
Con la “recuperación de la democracia” o “transición chilena a la democracia” a partir de 1990, las reglas del juego no cambian, la Constitución de la dictadura es apenas retocada sin cambiar lo esencial, y todos los gobiernos de centro izquierda y derecha se encargan de mantener el modelo económico inalterable, y la precariedad alcanza a cada vez mayores sectores de la sociedad chilena. 
“Si hay dos personas y dos panes y una se come los dos y deja a la otra sin comer, la estadística incuestionable dirá que el consumo es de un pan por persona”. 
Sobre esa base se presenta al mundo el exitoso modelo chileno, “el milagro chileno”, que ni en dictadura ni en democracia dejó de sostenerse en la represión y el miedo.
Cuando la sociedad chilena descubrió que uno de los hombres más ricos del mundo, Julio Ponce Lerou, yerno de Pinochet y heredero por orden del dictador de un imperio económico sencillamente robado a los chilenos, había sobornado con gruesas sumas de dinero a la mayoría de los senadores, diputados y ministros para asegurar una disciplina parlamentaria que permitiera seguir con las privatizaciones, la respuesta estatal fue amenazar con el fin del milagro chileno, o reprimir con dureza las manifestaciones.
Cuando, como una respuesta a la privatización del agua, porque toda el agua de Chile, de todos los ríos, lagos, glaciares, pertenece a los privados, la ciudadanía se manifestó en protestas, la única reacción del Estado fue reprimir con dureza.
Lo mismo ocurrió cuando la sociedad salió a defender el patrimonio natural amenazado por las transnacionales energéticas productoras de electricidad, cuando los estudiantes secundarios salieron a reclamar una educación pública de calidad, liberada del monopolio del mercado, o cuando la sociedad salió a rechazar la sistemática opresión al pueblo mapuche. 
La única reacción del Estado fue la represión y la constante amenaza de poner en riesgo el milagro económico chileno.
La paz del oasis chileno estalló, no por el alza de las tarifas del metro de Santiago, sino por la suma de injusticias cometidas en nombre de las estadísticas macroeconómicas, por la insolencia de ministros que aconsejan levantarse más temprano para economizar en gastos de transporte, o que frente al alza del precio del pan recomiendan comprar flores porque éstas no han subido de precio, o que sugieren organizar bingos para recaudar fondos y reparar las escuelas que se inundan en los días de lluvia. 
La paz del oasis chileno estalló porque no es justo terminar los estudios universitarios y quedar con deudas a pagar durante los siguientes quince o veinte años. 
La paz del oasis chileno estalló porque el sistema de pensiones, en manos de empresas privadas que administran esos fondos, los invierten en el mercado especulativo, se quedan con los beneficios pero cargan las pérdidas a los dueños de esos fondos, y finalmente deciden los montos misérrimos de las pensiones según un odioso cálculo de los años de vida que quedan a los jubilados.
La paz del oasis chileno estalló porque al trabajador, al obrero, al pequeño empresario, a la hora de elegir a qué AFP privada le encarga la administración de sus futuras pensiones, debe considerar “que gran parte de tu jubilación dependerá de qué tan bien supiste manejar y mover tus ahorros en el mercado de inversiones”.
La paz del oasis chileno estalló porque las grandes mayorías empezaron a decir no a la precariedad y se lanzaron a la reconquista de los derechos perdidos. 
No hay rebelión más justa y democrática que la de estos días en Chile. 
Reclaman una nueva Constitución que represente a toda la nación y su diversidad, reclaman la recuperación de cuestiones tan esenciales como el agua y el mar también privatizado. 
Reclaman el derecho a estar presentes y a ser sujetos activos del desarrollo del país.
Reclaman ser ciudadanos y no súbditos de un modelo económico fracasado por su falta de humanidad, y por la absurda obcecación de sus gestores. 
Y no hay represión, por más dura y criminal que sea, capaz de detener a un pueblo en marcha.
Este texto fue publicado en Le Monde Diplomatique (Francia) y en las 30 ediciones internacionales.
PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com,                      
ENTwittervictoriaoysocialisty                
EN:  GoogleLibertadBermejavictorianoysocialista@gmail.com  
ENFacebook//ADOLFO LEON LIBERTAD

Teoría y práctica revolucionaria después del “fin de las ideologías”

Matías Maiello

En artículos anteriores hemos desarrollado la relación entre revuelta y revolución desde diferentes ángulos que hacen al desarrollo del ciclo actual de la lucha de clases. El último de ellos lo dedicamos a la lucha internacionalista en la actualidad. En estas líneas nos centraremos en la significación de la teoría revolucionaria para estas batallas.

Sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario

La frase que titula este apartado corresponde a una conocida afirmación de Lenin en el ¿Qué hacer? (1902), pero puede remontarse fácilmente a los orígenes mismos del marxismo con Marx y Engels. Para reafirmarla, Lenin agregaba que “jamás se insistirá bastante sobre esta idea”. No es menos cierto en la actualidad, luego de décadas de discontinuidad revolucionaria y reacción ideológica donde el posmodernismo, como “espíritu de época”, buscó desterrar la idea de revolución y hasta la propia existencia de una realidad “objetiva” más allá del texto [1]; acompañado por las múltiples teorías del fin “de las ideologías”, “de la historia” (de lucha de clases), “del trabajo”, etc.
El ciclo actual de la lucha de clases a nivel internacional, con sus diferentes momentos al interior de cada proceso, es uno de los más extendidos y significativos –sino el más– desde fines del siglo pasado. Ahora bien, se produce después de más de tres décadas sin revoluciones (aunque no exentas de importantes levantamientos, jornadas revolucionarias, y procesos que se acercaron a ello como Egipto en 2011) luego de que la burguesía lograse restaurar definitivamente el capitalismo en países donde había sido expropiada durante el siglo XX como la URSS, el Este de Europa, China, Vietnam, etc. Fueron décadas de retroceso donde el movimiento obrero vio cómo sus organizaciones tradicionales se le volvían en contra, plegándose a la ofensiva neoliberal y a la restauración capitalista en el caso de los ex Estados obreros burocráticos [2].
Pasaron 30 años de la caída del Muro de Berlín, pero también 11 de la caída de Lehman Brothers –símbolo de la crisis de 2008–. Hoy un nuevo escenario internacional se está conformando. Con él se abre la posibilidad de un resurgimiento del movimiento revolucionario en el siglo XXI, para lo cual es fundamental reactualizar las condiciones subjetivas luego de décadas de ofensiva capitalista. La pelea por construir partidos revolucionarios a nivel nacional e internacional adquiere una importancia fundamental, y la teoría revolucionaria es determinante en este combate. En este sentido, queremos apuntar, en forma escueta y acotada, cinco problemáticas que consideramos claves en la actualidad: 1) hegemonía y autoorganización; 2) teoría de la revolución permanente; 3) análisis concreto de situaciones; 4) estrategia; 5) la perspectiva comunista.

1. Posiciones estratégicas, hegemonía y autoorganización

Durante décadas la clase trabajadora fue declarada irremediablemente debilitada o casi extinta. Como fundamento, determinados fenómenos fueron aislados del cuadro de conjunto para dales un valor sin límites: los procesos de “deslocalización” de empresas en Europa occidental y EE.UU. sin ver que la clase obrera se estaba fortaleciendo en otros lugares, empezando por China; la mayor heterogeneidad de la clase dejando de lado que era producto de su extensión creciente; el enorme proceso de fragmentación que sufrió sin considerar que seguía ocupando las “posiciones estratégicas” de la economía; etc. [3]. Ese tipo de ideología sobre la clase obrera no solo se propagó desde los think thanks y la derecha académica, sino también desde teorías que decían tener por objetivo el socialismo o el comunismo. Entre los más leídos, Laclau y Mouffe redujeron el debate estratégico de la clase trabajadora a un problema de “esencialismo de clase” [4], y Negri estableció que el concepto de “multitud” debía reemplazarla” [5]. De conjunto se trató –y se trata– de una amplísima ofensiva ideológica que golpeó de lleno sobre gran parte de las corrientes que se reivindicaban del marxismo revolucionario. Lo hizo de dos maneras opuestas pero complementarias.
Por un lado, estuvieron quienes cedieron en alguna medida al lema de que el movimiento obrero era un “movimiento social” más y que la lucha por su hegemonía remitía a un “esencialismo de clase”. De aquí que la construcción de partidos revolucionarios dejara su lugar a la estrategia de “partidos de los movimientos” o “partidos amplios” sin programa ni una estrategia revolucionarios para participar superficialmente en “los movimientos” tal cual son [6]. El caso más emblemático es quizá el NPA francés, ya que surge de la autodisolución de una de las organizaciones más importantes del trotskismo a nivel internacional, la Liga Comunista Revolucionaria francesa. Daniel Bensaïd, quien fuera uno de sus principales dirigentes, había señalado con razón cómo en relación a la intelectualidad de izquierda, con Foucault y Deleuze se había llegado a “la estrategia reducida a cero” [7], sin embargo, terminará impulsando la fundación de un partido sin estrategia. También podemos mencionar entre los “partidos amplios” al PSOL brasilero.
Por otro lado, estuvieron quienes se limitaron a una autoafirmación de la clase obrera por fuera de una política hegemónica, profundizando una orientación rutinaria y sindicalista de convivencia pacífica al interior de las organizaciones obreras tal cual son. Es el caso, por ejemplo, de Lutte Ouvrière en Francia o el PSTU en Brasil, entre los más importantes. Una variante intermedia expresó el PO de Argentina, erigiendo a una parte de la clase trabajadora, el movimiento de desocupados, como nuevo sujeto (“sujeto piquetero”), para combinarlo más tarde con una política no-hegemónica en los sindicatos.
No es ninguna “esencia” metafísica la que hace de la clase obrera el actor central en la lucha revolucionaria por el socialismo, sino el ser la parte del pueblo explotado y oprimido que ocupa las “posiciones estratégicas” que hacen funcionar la sociedad. Esto le otorga, entre otras cosas, la fuerza de paralizarla. Una cualidad que no solo no ha perdido, sino que ha incrementado en el último período, especialmente con el salto en la urbanización y la importancia que cobró el transporte metropolitano, como puede verse hoy en el proceso huelguístico francés. También las “posiciones estratégicas” le otorgan un lugar privilegiado como articuladora de un poder independiente capaz de aglutinar al pueblo explotado y oprimido con su propia autoorganización y autodefensa para derrotar al Estado burgués [8]. A su vez, el control de esas posiciones claves para la producción y reproducción social es determinante para crear un nuevo orden (socialista) capaz de avanzar en liberar a la sociedad de la explotación y la opresión.
Ahora bien, el movimiento de mujeres ha emergido como un poderoso movimiento de masas en muchos países; en Chile, uno de los epicentros del actual ciclo, cuenta con una de sus expresiones más importantes [9]. También el movimiento ecologista con expresiones como “Fridays for Future” o “Extinction Rebellión” [10]. Por su parte, el movimiento estudiantil en lugares como Chile o Francia tiene una enorme tradición de lucha. Los sectores específicos de la clase trabajadora que detentan las “posiciones estratégicas”, separados del resto de la clase –como la juventud precarizada que fue un actor clave en gran parte de los procesos del ciclo actual– y de aquellos movimientos, están condenados a la fragmentación y a un trabajo de Sísifo reivindicando mejoras parciales y provisorias. Pero sin esta fuerza decisiva de las trabajadoras y los trabajadores, los movimientos, estudiantil, de mujeres, ecologista, inmigrante, etc., en cuanto tales, carecen de la fuerza necesaria derrotar a los capitalistas y sus Estados e imponer un nuevo orden social.
De aquí que conserve toda su vigencia el planteo de Trotsky de que no puede haber programa (y estrategia) revolucionarios sin luchar por poner en pie organismos de autoorganización y frente único de masas como los “soviets” o consejos capaces de articular a todos los sectores en lucha y prefigurar un poder alternativo. La historia está repleta de ejemplos, con mayor o menor desarrollo, desde los Soviets rusos y los Räte alemanes, pasando por los Shoras iraníes, hasta los Cordones Industriales chilenos.
Esta estrategia “soviética”, indispensable para no caer ni en la yuxtaposición de movimientos inconexos ni el corporativismo sindical, sin embargo, hoy parece prácticamente olvidada en la izquierda. Recuperarla y desarrollarla ha sido una de las batallas teóricas que ha dado la FT-CI desde su surgimiento, y que ha orientado su práctica [11]. Solo un partido revolucionario que intervenga en el movimiento obrero, de mujeres, estudiantil, etc., buscando desarrollar corrientes propias que luchen por esta perspectiva de autoorganización, podrá proponerse realmente, frente a procesos de radicalización de masas, articular las fuerzas materiales capaces de unificar a la mayoría de la clase trabajadora y luchar por una nueva hegemonía bajo un programa socialista revolucionario.

2. Los fines democráticos y la “revolución permanente”

De la mano del “fin de la historia” vino el postulado de que la democracia burguesa era la única democracia posible [12]. Esterilizada de su contenido de clase fue utilizada como cobertura para la ofensiva neoliberal [13]. La lucha por las libertades y derechos políticos debía quedar prudentemente separada de las transformaciones socio-económicas estructurales indispensables para su realización plena. Una de las versiones teóricas de este enfoque, popular entre el neorreformismo europeo y las corrientes “posneoliberales” latinoamericanas, le corresponde a Ernesto Laclau. En su abordaje de la democracia y el “populismo” desaparecen sus fundamentos objetivos (bases económicas del capitalismo, la opresión imperialista, clases sociales, relaciones de fuerza): de lo que se trata es de “radicalizar la democracia” (sin adjetivos) y lograr la articulación de un populismo progresista.
La teoría de la revolución permanente [14], elaborada por Trotsky en base a las lecciones de las revoluciones del siglo XIX y principios del XX, parte exactamente de lo contrario: la “resolución íntegra y efectiva” de los fines democráticos es inescindible de las transformaciones estructurales (por ejemplo, en la Revolución rusa, la lucha contra la autocracia y la expropiación de los terratenientes). Llevado al proceso de Chile actual, por ejemplo, el planteo de acabar con el régimen heredero del pinochetismo (“no son 30 pesos sino 30 años”) es impensable sin destruir sus pilares: el subcontrato, las AFP, el lucro en la educación y la salud, la entrega de los recursos estratégicos al gran capital, la subordinación al imperialismo, etc. De allí que los fines democráticos se liguen necesariamente a medidas de tinte socialista que avanzan sobre la propiedad privada capitalista haciendo que el proceso adopte carácter “permanente”, donde la hegemonía obrera, como desarrollábamos en el apartado anterior, se vuelve indispensable.
Que este abordaje de la “revolución permanente” sea inverso al democrático-liberal es lógico, ya que en un caso se trata de evitar la revolución y en el otro de concretarla. Sin embargo, plegándose al clima de época, gran parte de las corrientes del trotskismo, ya desde los años ‘80, abandonaron la teoría de la revolución permanente [15]. En algunos casos, bajo la idea de que el socialismo podía avanzar “inconscientemente” de la mano de supuestas “revoluciones democráticas triunfantes” (revoluciones de régimen) [16], separando la lucha por ciertas demandas democráticas (contra las dictaduras, por ejemplo), de los problemas democrático-estructurales (en las semicolonias: la opresión imperialista, la cuestión agraria, etc.). Esta teoría llevó, por ejemplo, a la LIT-CI (corriente internacional cuyo principal partido es el PSTU brasilero), a negar la existencia de un golpe institucional en Brasil en 2016 y mezclar sus banderas con la derecha golpista, o a saludar como un “tremendo triunfo de las masas” de Libia la caída del régimen por la vía de la ofensiva de la OTAN (2011), y cosas por el estilo. En otros casos, como el de la ex LCR francesa –luego NPA– se trató de postular que la vía al socialismo pasaba por desarrollar una “democracia hasta al final” [17] sin claro contenido de clase, con la ayuda de las instituciones del régimen democrático burgués. Esto fundamentó dejar de lado una estrategia y un programa claramente revolucionario.
Este abandono de la teoría de la revolución permanente se produce, justamente, cuando la imbricación entre las luchas democráticas y la lucha contra el capitalismo se amplía enormemente, dando mayores fundamentos a la hegemonía obrera. Por un lado, las demandas democráticas se han multiplicado producto del salto que ha dado el capitalismo en la articulación entre explotación y las más diversas formas de opresión (racial, de género, cultural, de nacionalidad). Esta articulación entre opresión y explotación cumple un papel cada vez más fundamental en la reproducción del sistema de conjunto [18].
Por otro lado, la opresión imperialista ha dado un salto espectacular durante la ofensiva neoliberal que hace impensable cualquier conquista democrática fundamental y duradera en las semicolonias y países dependientes sin la emancipación del imperialismo [19]. Las burguesías “nacionales” han abandonado cualquier pretensión en ese sentido. Esto se ve no solo en el ultraneoliberalismo de Bolsonaro, sino también en el fracaso de los gobiernos “posneoliberales” en América Latina, que incluso en sus versiones más radicales, como el chavismo, fueron incapaces de modificar una estructura dependiente. Evo Morales y el MAS legitimando el golpe cívico militar y traicionando la resistencia; Lula y el PT desertando de cualquier lucha seria primero contra el golpe institucional y ahora contra Bolsonaro; Alberto y Cristina Fernández implementando un plan marcado por el ajuste con el fin de complacer al FMI, son ejemplos de que las burguesías “nacionales”, incluso en sus versiones “progresistas”, prefieren arrodillarse a los pies del imperialismo antes que ver desatarse la movilización de las masas.
Solamente la unidad de la clase trabajadora junto con el pueblo explotado y oprimido puede erigirse como verdadera alternativa, conquistando su propio poder para resolver íntegra y efectivamente los fines democráticos y de la emancipación nacional, ligando su lucha a la de la clase trabajadora de los países centrales, y estableciendo un nuevo orden social. Estos elementos (aunque no solo, luego volveremos sobre ello) plantean la actualidad de la teoría-programa de la revolución permanente y hacen de la necesidad de recrear sus contornos en la actualidad un elemento central de las batallas teóricas planteadas hoy [20].

3. Análisis concreto de situaciones concretas

Hoy estamos ante la crisis de conjunto del orden neoliberal que marcó las últimas décadas. A la decadencia de la hegemonía norteamericana se suma la crisis histórica capitalista abierta en 2008. Mientras los popes del neokeynesianismo plantean que para impulsar la economía sería necesaria una inversión estatal masiva equivalente a la de la Segunda Guerra Mundial purgada del "pequeño detalle" de la matanza generalizada [21], la guerra comercial entre EE. UU. y China (y la disputa mucho más profunda en torno a la supremacía tecnológica) muestra el final de la “globalización” armónica y la vuelta del nacionalismo de las grandes potencias.
Lejos del catastrofismo mecánico aplicable a todo tiempo y lugar (es decir, ajeno a la política en general y a la revolucionaria en particular), como marcaba Gramsci, frente a las “irrupciones catastróficas del elemento económico inmediato (crisis, depresiones, etc.)”, en las economías más avanzadas la superestructura política ha desarrollado una capacidad mayor de resistencia. Luego de la caída de Lehman Brothers se evitó el “crack” económico gracias a una intervención estatal masiva para salvar a los grandes bancos y corporaciones a costa de las condiciones de vida de las masas. Sin embargo, todo esto no logró resolver la crisis sino prolongarla en forma rastrera [22], y multiplicar exponencialmente lo niveles de desigualdad.
Estas son las profundas causas que están por detrás de la irrupción de masas que vemos hoy en diversos países. Ahora bien, sería un error unilateralizar este elemento y pensar que estamos ante una única tendencia que se traduciría mecánicamente en un giro a izquierda. Categorías como “crisis orgánica” –elaborada por Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel– pueden ser muy útiles [23] para abordar las crisis que atraviesan a múltiples países (tanto centrales como periféricos) en la actualidad, donde ya sea por un “fracaso de la clase dominante” o por la acción de las grandes masas, se abre un período de rupturas políticas de las masas con sus partidos tradicionales y cambios en las formas de pensar. Estas situaciones donde “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer” ponen a la orden del día “soluciones de fuerza”, es decir, tanto los giros bonapartistas como las tendencias convulsivas de la lucha de clases.
La existencia de estas crisis no se traduce, sin embargo, en “vacíos” de hegemonía. Frente a la ausencia de una alternativa estratégica independiente y hegemónica de la clase trabajadora, como muestran los procesos de la última década, se pueden dar desvíos “por izquierda” (Syriza en Grecia que terminó aplicando el ajuste; Podemos respecto al 15M español, hoy cerca de conformar gobierno con el PSOE), o ser capitalizados por derecha (en Francia luego de los Chalecos Amarillos Le Pen canalizó el “voto útil” contra Macron), o dar lugar a salidas más bonapartistas (junio de 2013 en Brasil, frente a los ataques del PT y la ausencia de una izquierda que fuera una alternativa, terminó difuminándose y dejando su lugar a las movilizaciones de la derecha, el golpe institucional y luego Bolsonaro; o luego del movimiento de la Plaza Taksim el autogolpe de Erdogan en Turquía).
A su vez, el Estado capitalista, como señalan tanto Trotsky como Gramsci –con su concepto de “Estado integral”–, está lejos de limitarse a “esperar” pasivamente el consenso, se dedica a “organizarlo” a través de la estatización de las organizaciones de masas y el desarrollo de burocracias en su interior (empezando por los sindicatos pero también en los “movimientos”) que garantizan la fractura al interior de la clase trabajadora y entre los diferentes movimientos. Lo vimos en Francia (2018) con las direcciones sindicales buscando aislar en su momento a los Chalecos Amarillos [24], en Ecuador con la Conaie buscando mantener separado al movimiento indígena, en Chile con las burocracias de la “Mesa de Unidad Social” plegándose al operativo para aislar a la juventud más radical y a los pobres de las poblaciones.
Este tipo de elementos son fundamentales para escapar de cualquier visión objetivista de los procesos que albergue la ilusión de triunfos revolucionarios a través de la revuelta. El auge espontáneo no permite eludir la lucha contra el reformismo y la burocracia. Al contrario, la hace más aguda. Es un problema central que justamente hace fundamental la construcción de partidos revolucionarios nacional e internacionalmente.

4. Un indispensable retorno a la estrategia

La reflexión estratégica ha sido una de las grandes ausentes en los debates del último período luego de la derrota del ascenso de los ‘70 del siglo pasado. Años en los que han florecido teorías antiestratégicas, desde el fatalismo de un Foucault que ve una suma de resistencias sin posibilidad de victoria, hasta el voluntarismo de un Negri que proclama un “comunismo aquí y ahora” sin revolución ni transición [25]. En el terreno de la izquierda partidaria, la ausencia de estrategia comúnmente es reemplazada por la rutina de la táctica (electoral y sindical) y escindida de la lucha por construir un partido revolucionario a nivel internacional, que es sustituida –en el mejor de los casos– por acuerdos diplomáticos que rápidamente terminan en la nada.
Si el programa transicional revolucionario plantea qué es lo que nos proponemos conquistar, la estrategia refiere al cómo hacerlo. Los problemas de táctica y estrategia se vuelven cada vez más acuciantes con el desarrollo del ciclo actual de la lucha de clases. Sin partir de un desarrollo teórico sobre los mismos es imposible abordar seriamente la pregunta sobre cómo superar el estadío de acciones de resistencia o actos de presión extrema de los procesos actuales y desplegar las fuerzas necesarias para quebrar a los regímenes en cuestión e imponer un “nuevo orden” para que triunfen.
Sin ir más lejos, hoy en Francia la huelga del transporte ya ha superado en cantidad de días a la histórica huelga de 1995 que derrotó el plan de reforma de la seguridad social y previsional de Juppé. Este proceso, el más avanzado que ha dado hasta ahora el presente ciclo de luchas, plantea agudamente cuestiones como del desarrollo de organismos de autoorganización (comités de huelga o coordinadoras) para que el movimiento quede en manos de los propios huelguistas cuando la burocracia en sus diferentes alas –abiertamente o de hecho– busca una tregua con el gobierno y limitar todo a un movimiento de presión para negociar con Macron, así como para garantizar la paralización y organizar la autodefensa. También tácticas como la del frente único obrero (“golpear juntos, marchar separados”) frente a la burocracia, para imponer la unidad de acción del movimiento, o la cuestión de la hegemonía para que el procesos huelguístico se despliegue con todo como movimiento popular.
Se trata, sin embargo, solo del comienzo de muchos problemas de estrategia si pensamos en términos de revolución, ya que la huelga general plantea el problema del poder pero no lo resuelve. Es necesario, por ejemplo, que el movimiento de masas desarrolle sus propios organismos democráticos de poder (consejos, soviets o el nombre que adopten) y sus propias organizaciones de autodefensa para derrotar los capitalistas y su Estado. Como señala Trotsky,
…en la acción, las masas deben sentir y comprender que el soviet es su organización, de ellas, que reagrupa sus fuerzas para la lucha, para la resistencia, para la autodefensa y para la ofensiva. No es en la acción de un día ni, en general, en una acción llevada a cabo de una sola vez, como pueden sentir y comprender esto, sino a través de experiencias que adquieren durante semanas, meses, incluso años, con o sin discontinuidad [26].

Estos temas son parte de un amplio espectro de problemas de estrategia y táctica que han sido motivo de desarrollo e intensos debates durante toda la historia del marxismo revolucionario, y en especial, desde la III Internacional y la apropiación crítica de muchos de los clásicos de la estrategia –Clausewitz en particular–, imprescindibles para abordar el marxismo como una “guía para la acción” (no un manual de procedimientos). De ahí que a su estudio y desarrollo en las condiciones actuales la FT-CI ha dedicado importantes esfuerzos [27]. Sin una estrategia clara, difícilmente el programa pueda pasar de las buenas intenciones y la práctica cotidiana del rutinarismo limitado a los escenarios montados por la burguesía y el “Estado ampliado”.

5. La perspectiva del comunismo

La crisis que arrastra el capitalismo es una expresión de su incapacidad para generar nuevos motores de la economía mundial. Como queda plasmado en el empeño de Macron con la reforma previsional, pero también con el ataque a los jubilados de parte de los más diversos gobiernos capitalistas, desde Bolsonaro hasta Alberto y Cristina Fernández, cuestiones positivas para la humanidad como el aumento de la expectativa de vida de la población son vistas por los capitalistas como una amenaza y una carga para sus ganancias. En cuanto al trabajo, el actual desarrollo de la ciencia y la tecnología permitiría reducir drásticamente la jornada laboral, pero en manos de los capitalistas cada salto en la productividad del trabajo se traduce en una mayor polarización entre las jornadas extendidas y la desocupación o el subempleo [28].
Lo cierto es que las grandes problemáticas estructurales que atraviesan hoy al capitalismo tienen un abanico limitado de soluciones. Por ejemplo, frente al problema del trabajo, el desempleo y el subempleo, las respuestas que se plantean en la actualidad pueden reducirse esencialmente a tres. La primera, enarbolada por el gran capital, se expresa actualmente en toda la serie de “reformas laborales” –como la votada recientemente en Brasil– impulsadas por diversos gobiernos para flexibilizarlo y precarizarlo aún más. La segunda es la llamada “renta básica universal”, que más allá de las intenciones diversas de cada uno de sus defensores, no representa más que una variante de la política de subsidios y planes sociales para mitigar las consecuencias de la rapacidad capitalista. La tercera es el reparto de horas de trabajo y la escala móvil de salarios. Es decir, que el trabajo actualmente existente se distribuya en forma igualitaria entre todos los trabajadores reduciendo la jornada laboral, estableciendo un salario acorde a las necesidades sociales (es decir, histórico-morales) [29].
Desde luego esta última implicaría avanzar contra la propiedad privada capitalista de los medios de producción, la expropiación de los principales resortes de la economía y la planificación racional del conjunto de la producción, y por ende la conquista del poder por los trabajadores. Pero se trata de la única solución a la problemática del trabajo a favor de las grandes mayorías, capaz de contraponerse seriamente a la ofensiva capitalista. Además, se corresponde con una tendencia mucho más profunda (histórica) hacia la reducción del tiempo de trabajo que la sociedad necesita para su reproducción, en la que se basa justamente la perspectiva del comunismo de reducir al mínimo del trabajo necesario a partir de los desarrollos de la ciencia y de la técnica y, en su lugar, que las personas puedan dedicar sus energías al ocio creativo de la ciencia, el arte y la cultura como fundamento de una nueva sociedad de “productores libres y asociados” [30].
Claro que la perspectiva del comunismo viene de ser bastardeada durante gran parte del siglo XX por el stalinismo –en sus diferentes variantes–. Sobre esta base, toneladas de propaganda se utilizaron para identificar al “comunismo” como proyecto emancipatorio con las dictaduras burocráticas parasitarias de los ex Estados obreros. La historiografía liberal-conservadora, Figes, Pipes, Service, etc., gastó ríos de tinta para darle entidad a ese planteo [31]. Hoy es un síntoma alentador que en el corazón del imperialismo se den fenómenos como el llamado “socialismo millennial”, donde en EE. UU. una mayoría de la juventud tiene una visión positiva del socialismo. Más allá de lo difuso de aquella idea lo que muestra es cómo una nueva generación comienza a buscar a tientas alternativas al capitalismo.
Pero hay una gran batalla para recuperar al comunismo, no como Idea con mayúscula como sugiere Alain Badiou, sino como perspectiva política en el siglo XXI. De aquí el gran valor que tiene la teoría de la revolución permanente, más allá de lo que apuntábamos antes, en tanto estrategia global que pone toda conquista parcial, incluida la toma del poder en un país, en función del objetivo de la revolución mundial y del proceso de cambios sociales, políticos, y culturales que luego de la toma del poder se orienten hacia la liberación del trabajo, la extinción misma del Estado, las clases, la explotación y la opresión.

Teoría y práctica

Las cuestiones que enumeramos a lo largo de este artículo no agotan desde luego, ni los debates ni los problemas centrales a los cuales el marxismo revolucionario tiene que dar respuesta en la actualidad. Se trata de una enorme tarea a la que, en la medida de nuestras fuerzas, desde la FT-CI hemos dedicado un esfuerzo sistemático de elaboración e investigación expresado en decenas de libros –algunos de los cuales están mencionados como referencia en este artículo–, en las publicaciones de Ediciones IPS, la labor del Centro de Investigaciones y Publicaciones “León Trotsky” (de Argentina y de México), en los 29 números de la revista Estrategia Internacional, los más de 40 de la revista Ideas de Izquierda y los más de 80 del semanario del mismo nombre en Argentina, así como Ideias de Esquerda y Ediciones Iskra en Brasil, Ideas Socialistas de Chile, Ideas de Izquierda de MéxicoLeft Voice Magazine de EE. UU., Contrapunto del Estado Español, Ideas de Izquierda de VenezuelaRP Dimanche de Francia, entre otras. Publicaciones donde además de las elaboraciones y debates elaborados por militantes de la FT-CI, cuentan con colaboraciones, tribunas abiertas y entrevistas de decenas y decenas de intelectuales de todo el mundo [32].
Como alertaba Trotsky: “En el terreno de la teoría, el centrismo es amorfo y ecléctico; en lo posible elude las obligaciones teóricas y tiende (de palabra) a privilegiar la ‘práctica revolucionaria’ sobre la teoría, sin comprender que solo la teoría marxista puede impartir una orientación revolucionaria a la práctica”. Estamos convencidos que solo a partir de esta comprensión es posible luchar consecuentemente por poner en pie un movimiento revolucionario en el siglo XXI.

NOTAS AL PIE


[1Mucho hemos debatido con las diversas variantes del posmodernismo en las páginas de las revistas Estrategia InternacionalLucha de Clases e Ideas de Izquierda. Ver por ejemplo: Claudia Cinatti “De saberes revolucionarios y certezas posmodernas” (Lucha de Clases N.° 6, 2006). También, Claudia Cinatti “A propósito de una lectura de El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política de Slavoj Zizek” (Estrategia Internacional N.° 19, enero 2003).

[2Ver: Claudia Cinatti, “La actualidad del análisis de Trotsky frente a las nuevas (y viejas) controversias sobre el socialismo“Estrategia Internacional N.° 22, noviembre 2005.

[3Ver: Nicolás Del Caño, Rebelde o precarizada, Buenos Aires, Planeta, 2019.

[4Para una polémica con Laclau y Mouffe, ver: Claudia Cinatti, “Ernesto Laclau y el elogio de la hegemonía burguesaIdeas de Izquierda N.° 9, 2014.

[5Para una polémica con Tony Negri, ver: Christian Castillo, Estado, poder y comunismo (Imago Mundi).

[6Para una crítica a esta estrategia ver: Claudia Cinatti, “Qué partido para qué estrategia?”Estrategia Internacional N.° 24, diciembre 2007. También: Gastón Gutiérrez, “Sobre la actualidad de la ‘apuesta leninista’” y Ariane Díaz, “Nuevos argumentos para viejos reformismos” en Lucha de Clases N.° 6, junio 2006.

[7Bensaïd, Daniel, Elogio de la política profana, Barcelona, Península, 2009.

[8Ver: Paula Varela, “Crítica al concepto de ‘trabajadores subalternos’”Ideas de Izquierda N. °15, noviembre 2015.

[9Ver: Andrea D’Atri, Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, (ediciones varias en castellano, italiano, francés y alemán); Andrea D’Atri, Celeste Murillo, Ana Sánchez, Luchadoras (IPS); Josefina Martínez y Cynthia Burgueño, Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad (Akal); Josefina Martínez, Revolucionarias (Editorial Lengua de Trapo); Diana Assunção (org.), A precarização tem rosto de mulher (Iskra); Andrea D’Atri y Diana Assunção, Lutadoras (Iskra); entre otros libros publicados por militantes de las FT-CI sobre el tema, y múltiples artículos dedicados al tema que recorren dos décadas de elaboración y debates sobre las mujeres, el feminismo y el socialismo.

[10Ver: “El capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo” (Declaración internacional de la FT-CI)

[11Una de las primeras elaboraciones de la FT-CI en este sentido fue: Emilio Albamonte, Fredy Lizarrague, Manolo Romano “La estrategia soviética en la lucha por la República obrera” (Estrategia Internacional N.° 4-5, julio 1995). Ver también: Claudia Cinatti y Emilio Albamonte, “Más allá de la democracia liberal y el totalitarismo” (Estrategia Internacional N.° 21).

[12En Argentina, por ejemplo, los intelectuales agrupados en Punto de Vista y el Club de Cultura Socialista que habían estado ligados a diferentes grupos de izquierda en los ‘70, a la salida de la dictadura, se plegaron al alfonsinismo presentando a la democracia burguesa semicolonial como el horizonte máximo al que se podía aspirar (Ver: Ariane Díaz, “Táctica y estrategia del conformismo social-liberalIdeas de Izquierda N.° 10, junio 2014).

[14Ver: Gabriela Liszt, “Prólogo a la compilación Teoría de la revolución permanente”.

[15Recientemente, Mercedes Petit crítica un artículo nuestro , acusando a quien escribe de falsificar el pensamiento de Nahuel Moreno por decir que para él la revolución era un “tren” imparable que por su propio impulso iba más allá de las intenciones que tenían las direcciones del movimiento de masas, aunque fuesen pequeñoburguesas. Como prueba cita a Moreno: “Se puede comparar con un tren en marcha: si no está dirigido por los bolcheviques, el tren se para”. Sin embargo, inmediatamente antes de esas líneas, Moreno dice: “La revolución es tan fuerte, empuja tanto, que a pesar de que la dirección oportunista y la pequeño burguesía no hayan sido socialistas, ahora se ven obligadas muchas veces a hacer [la revolución socialista], por la presión”. Tampoco hace referencia Petit a la cita que hacemos de Moreno en el mencionado artículo, cuando dice que: “no es obligatorio que sea la clase obrera y un partido marxista revolucionario el que dirija el proceso de la revolución democrática hacia la revolución socialista...”. Ahora bien, podemos quedarnos en la discusión de si el tren se para a los 50km o a los 500km. Pero lo fundamental es el concepto evolutivo del que parte Moreno (y que Petit defiende): el tren llega hasta la expropiación de la burguesía (con una dirección cualquiera) y después los revolucionarios hacen el relevo en la conducción de la locomotora y continúan el camino. Pero lo cierto fue que por un lado, en la mayoría de los procesos revolucionarios de la posguerra “el tren no llegó” a la expropiación de la burguesía (Francia, Grecia, Italia, luego Portugal, Chile, Nicaragua, etc.). Por otro lado, las direcciones (pequeñoburguesas y estalinistas) que sí encabezaron procesos que terminaron con la expropiación de la burguesía (China, Cuba, Vietman, en menor medida Europa del Este), utilizaron el prestigio de haber estado a la cabeza de la revolución para intervenir los sindicatos, perseguir a la vanguardia obrera y a los trotskistas (quienes como critica correctamente Ernesto González, en el caso del POR en Cuba, pronto dejaron de ser defendidos por las corrientes del trotskismo incluida la orientada por Moreno) y para impedir su desarrollo internacional y el avance de la transición al socialismo. Esto no es simplemente un “freno” sino, como quedó demostrado históricamente (y ya había planteado Trotsky en La revolución traicionada), es el inicio del camino hacia la restauración capitalista. Una cosa es defender las conquistas de la revolución y dar cuenta de que se constituye un Estado Obrero aunque sea deformado burocráticamente como hizo correctamente Moreno y su corriente, entre otras, contra “normativistas” como Lambert o Healy. Otra muy distinta es no ver que si la clase obrera dirigida por un partido revolucionario no surge como caudillo del conjunto del pueblo oprimido en la revolución democrática (como plantea Trotsky en la teoría de la revolución permanente) se debilita enormemente el proceso de conjunto ya que esas direcciones minan las bases del Estado Obrero desde sus inicios y usan la fuerza del Estado contra la vanguardia y para impedir que otros procesos tomen un curso similar, como inmortalizó Castro diciendo que no quería que Nicaragua fuese otra Cuba. Si volviésemos a la metáfora del tren, tendríamos que decir, que la burocracia lo que hace es ir desarmando el tren desde adentro (y más cuanto más tiempo lo conduce), se va robando las piezas, no le hace mantenimiento, hasta que en determinado momento descarrila brutalmente o, en el mejor de los casos, no queda más locomotora ni tren y los pasajeros se quedan a pie.

[16Ver: Gabriela Liszt, “Historia y balance del MAS argentino (parte1) (Lucha de Clases N.° 6, junio de 2006).

[17Ver Emilio Albamonte y Matías Maiello, “En los límites de la ‘restauración burguesa’” (Estrategia Internacional nº 27).

[18Ver en este sentido, además de los libros mencionados en la nota 8: Daniel Alfonso y Daniel Matos, Questão negra, marxismo e classe operária no Brasil (Iskra); Javo Ferreira, Comunidad, indigenismo y marxismo (IPS).

[19Sobre las discusiones actuales en torno al imperialismo ver: Esteban Mercatante, “El capitalismo global como construcción imperial”Ideas de Izquierda N.° 27, marzo 2016; “Las venas abiertas del Sur global”Ideas de Izquierda N.° 28, abril 2016; “Londres: el poder de manejar el dinero ajeno”Ideas de Izquierda N.° 29, mayo 2016.

[20La recuperación de la teoría-programa de la revolución permanente, que ha sido clave para la FT-CI desde su surgimiento. Una de las primeras elaboraciones en este sentido fue “Polémica con la LIT y el legado de Nahuel Moreno” de Manolo Romano. Ver: Trotsky, León, La teoría de la revolución permanente (compilación) (IPS).

[21Ver: Paula Bach, “Economía, política y guerra: Ese oscuro objeto (neo)keynesiano” (Estrategia Internacional N.° 28, 2012).

[22Paula Bach, “Estancamiento secular, fundamentos y dinámica de la crisis” (Estrategia Internacional N.° 29, 2016).

[23Sobre el pensamiento de Gramsci, recientemente se ha publicado en portugués con prólogo del reconocido investigador italiano Fabio Frosini el libro de Juan Dal Maso O Marxismo de Gramsci (Iskra) –en castellano El marxismo de Gramsci (Ediciones IPS)–. Del mismo autor, sobre el pensamiento de Gramsci y Trotsky: Hegemonía y lucha de clases (IPS). Ver también: Emilio Albamonte y Manolo Romano “Trotsky y Gramsci. Convergencias y divergencias” (Estrategia Internacional N.° 19, enero 2003); Emilio Albamonte y Matías Maiello “Gramsci, Trotsky y la democracia capitalista” (Estrategia Internacional N.° 29, 2016) y “Trotsky y Gramsci: debates de estrategia sobre la revolución en ‘Occidente’”(Estrategia Internacional N.° 28, 2012).

[24Ver: Juan Chingo, Gilets Jaunes. Le Soulèvement (Communard.e.s).

[25Ver: Emilio Albamonte y Matías Maiello, “La imperiosa actualidad de la estrategia”

[26León Trotsky, Stalin, el gran organizador de derrotasObras Escogidas Tomo I, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2012, p. 220.

[27Como parte de ellos en 2011 y 2012, realizamos dos seminarios con la participación de más de 200 integrantes de la FT-CI de diferentes países. El primero centrado en la obra de Carl von Clausewitz De la guerra. El segundo se focalizado en la concepción de estrategia elaborada por el marxismo de la III Internacional durante sus primeros cuatro congresos y, en particular, en los desarrollos de León Trotsky sobre el tema. Parte de esta elaboración es el libro Estrategia socialista y arte militar de Emilio Albamonte y Matías Maiello, así como las mencionadas elaboraciones sobre Gramsci y los debates en torno a su pensamiento.

[28Sobre esta problemática y el desarrollo de las nuevas tecnologías ver: Paula Bach, “¿Fin del trabajo o fetichismo de la robótica?”Ideas de Izquierda N.° 39, julio 2017; de la misma autora, “La conspiración de los robots”Ideas de Izquierda N.° 37, mayo 2017.

[29Ver: Dossier “Los trabajos y los días” en Ideas de Izquierda N.° 37, mayo 2017.

[30Ver: Emmanuel Barot, Marx en el país de los soviets. O los dos rostros del comunismo (IPS).

[31Poco importó la verdad histórica y el hecho que para triunfar Stalin haya tenido que liquidar los soviets y a casi todos los dirigentes bolcheviques, incluido Trotsky quién encabezó la lucha contra el stalinismo en Rusia e internacionalmente. Este relato en forma de miniserie puede verse en “Trotsky: el rostro de una revolución” en Netflix, cuyas falsificaciones fueron expuestas por un amplio abanico de intelectuales en todo el mundo en una declaración impulsada por el nieto de Trotsky Esteban Volkov y el CEIP “León Trotsky”.

[32Pasaron por estas publicaciones: Terry Eagleton, Alex Callinicos, Daniel Bensaïd, Ellen Meiksins Wood, Kevin Anderson, Daniel James, Anwar Shaikh, Nancy Fraser, Ilan Pappé, Ana de Miguel, Marcel van der Linden, Michael Roberts, Tony Norfield, John Smith, Leo Panitch, Gérard Duménil, Wendy Goldman, Esther Leslie, Thiti Battacharya, Charlie Post, Andrew Kliman, Pietro Basso, Enzo Traverso, David Harvey, Noam Chomsky, Tariq Ali, Warren Montag, Fabio Frosini, Éric Toussaint, Eduardo Grüner, Martín Kohan, Ariel Petruccelli, Selma James, Giuliano Guzzone, Maristella Svampa, Hernán Camarero, Alejandro Schneider, Kohei Saito, Giuseppe Cospito, Stathis Kouvelakis, entre muchísimos otros.

PUBLICADO EN: http://victorianoysocialist.blogspot.com,                      
ENTwittervictoriaoysocialisty                
EN:  GoogleLibertadBermejavictorianoysocialista@gmail.com  
ENFacebook//ADOLFO LEON LIBERTAD