jueves, 31 de diciembre de 2015

Censura y fascismo





CAROLUS WIMMER


La medida ordenada por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, de suspender hasta nuevo aviso el canal del Senado, afectaría a los 23 países integrantes del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), ya que lesiona un convenio mediante el cual se creó Parlatino Web TV, cuyo servidor se encuentra en la plataforma multimedia del Senado argentino.
En 2014, con ocasión del 50 aniversario del Parlatino, se suscribió un Acuerdo Bilateral de Cooperación entre el Parlatino y el Congreso de la Nación de Argentina, en el que el Senado de ese país se comprometió a proveer herramientas y recursos para la implementación y consolidación de la primera etapa de la Red Latinoamericana de Comunicación Parlamentaria denominada Parlatino Web TV.
La suspensión de este canal en Argentina echa por tierra años de trabajo y esfuerzos que se hicieron para democratizar el acceso a la población a las sesiones del Parlamento, por tanto lesiona el derecho a la información oportuna y veraz de los pueblos de América Latina y el Caribe.
El objetivo de la Red Latinoamericana de Comunicación Parlamentaria es permitir que los pueblos puedan ver qué hacen y cómo votan sus diputados en las distintas comisiones, a fin de ejercer también la contraloría social sobre la actividad parlamentaria de quienes los representan como legisladores dentro y fuera del país.
La agenda de la ultraderecha contempla la persecución, cierre y censura de medios de comunicación. En Venezuela, la MUD anunció la suspensión de ANTV cuando se instalara como mayoría en la Asamblea Nacional, y en Argentina lo primero que hacen es suspender el canal del Senado. Eso es grave y peligroso para la democracia en cualquier parte del mundo.
TOMADO DE: http://ciudadccs.info/

miércoles, 30 de diciembre de 2015

EEUU tiene más de 200 mil militares desplegados en todo el mundo


Publicado el 12/25/15 • en CONTRAINJERENCIA
troops

PL – Las fuerzas armadas de Estados Unidos tienen hoy más de 200 mil militares desplegados en un centenar de países de todos los continentes, de acuerdo con reportes del Departamento de Defensa.

Unos nueve mil 800 permanecen en Afganistán, mientras cerca de tres mil 500 en Iraq y Siria con el pretexto de combatir al Estado Islámico (EI), la mayoría de estos últimos de la 82 División Aerotransportada.

La Marina mantiene desplegados alrededor de 40 buques, el mayor de los cuales es el portaaviones USS Harry S. Truman -
con unos cinco mil marineros y oficiales a bordo-.

En los últimos días, esta unidad naval cruzó el Canal de Suez junto a sus barcos escoltas para basificarse en el Golfo Pérsico, y desde ahí participar en los bombardeos contra objetivos del EI en la región.

Estas embarcaciones se unen a la campaña aérea que iniciaron Washington y sus aliados en agosto de 2014 y extendieron a Siria en septiembre del mismo año, operaciones calificadas de ilegales por las autoridades de Damasco.

También en esa zona del Levante opera un grupo anfibio de infantería de marina, con capacidades para cumplir misiones ofensivas de desembarco, y encabezado por el buque USS Kearsarge, con unos
cinco mil marines a bordo.

En Asia Pacífico hay unos
50 mil militares en Japón, otros 28 mil 500 en Corea del Sur y cerca de mil en Australia y Singapur.

Tras la experiencia del atentado en septiembre de 2012 contra el consulado de Estados Unidos en la ciudad libia de Bengasi, donde murieron el embajador Christopher Stevens y otros tres diplomáticos, el Pentágono tomó medidas para responder con urgencia a situaciones similares en el futuro.

Fue así que surgió la Fuerza de Tarea Combinada Conjunta del Cuerno de África, ubicada en Camp Lemonnier, Djibouti, la mayor base norteamericana en ese continente. Allí hay
más de cuatro mil uniformados norteamericanos, mientras otros mil están desplegados en diversos lugares en toda la región.

Además, la Casa Blanca ordenó en 2013 el despliegue de unos
500 infantes de Marina en la base militar de Rota, en el sur de España, cuya misión es actuar como elemento de intervención rápida en caso de amenazas a intereses estadounidenses en territorio africano. Según el diario Stars and Stripes, en los últimos dos años, unidades de la primera División de Infantería del Ejército estadounidense, con sede en Fort Riley, estado de Kansas, participaron en más de 100 ejercicios y entrenamientos en cerca de 40 países de la región.

Según el Pentágono, más de
64 mil militares estadounidenses están estacionados en Europa, en enclaves castrenses ubicados en Alemania, España y las repúblicas exsoviéticas del Báltico y otros tres mil en Turquía. En los últimos dos años Washington incrementó sus actividades bélicas en el continente europeo, acciones denunciadas por Rusia como una amenaza a sus intereses.

En Centro y Suramérica hay unos cinco mil 500 militares
del país norteño. En áreas del Caribe el Pentágono mantiene una presencia naval permanente, con el pretexto de la lucha antidrogas, mientras en Cuba está la base naval de Guantánamo, ubicada en territorio de la isla contra la voluntad del Gobierno y el pueblo de la mayor de las Antillas.

Todo este despliegue a nivel global en varios centenares de bases, estiman expertos, está destinado a hacer valer los intereses de Washington y en algunos casos, como en Afganistán cumplen misiones de ocupación.

El presidente Barack Obama, anunció el 15 de octubre pasado su decisión de mantener los
nueve mil 800 militares que están en Afganistán actualmente y reducir esa cantidad a cinco mil 500 a principios de 2017, después que termine su mandato como jefe de la Casa Blanca.

El gobernante señaló que algunas de las unidades cumplirán misiones de entrenamiento y asesoría a fuerzas locales y otras participarán en la búsqueda y aniquilamiento de combatientes de Al Qaeda, del Estado Islámico y de otros grupos que operan en la nación asiática.

Desde el inicio de la guerra en Afganistán en octubre de 2001, murieron más de dos mil 400 oficiales y soldados estadounidenses, y otros 20 mil resultaron heridos.

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

El pan de jamón nació y creció en Caracas


pan-de-jamon1
> Se atribuye su invención a Lucas Gustavo Ramella, quien heredó de su padre las panaderías ubicadas en toda la ciudad 
El pan de jamón nació en Caracas. Según algunos autores, en la esquina de Gradillas; según otros entre las esquinas de Solís a Marcos Parra. Su padre se llamó Lucas Gustavo Ramella y su madre la panadería Ramella.
En todas las publicaciones se menciona la investigación realizada por Miro Popic y su obra El Nuevo Libro del Pan de jamón, donde escribe el resultado de su investigación sobre este alimento navideño venezolano.
Existen otros autores que también aseguran haber averiguado la procedencia de esta exquisitez. Pero a todas luces tienen datos errados como, por ejemplo, que la panadería donde nació se situaba entre las esquinas de Gradillas y Solís, lo cual describe un trecho como de cinco o seis cuadras.
¿Quién era Lucas Gustavo Ramella?
Pablo Ramella fue un español llegado de Europa entre mediados y finales del siglo XIX. Era un hombre emprendedor que vio en Venezuela la oportunidad de levantarse económicamente.
En principio se dedicó al comercio minorista y poco a poco fue acumulando capital para invertir en un aserradero, cuyas maderas sirvieron para fabricar los muebles de los caserones señoriales de la época, así como las sillas más modestas de los hogares pobres.
Pero Ramella era visionario. Percibió la necesidad de los caraqueños de tener pan en sus casas y fundó una panadería con su nombre que muchos ubican en la esquina de Gradillas y otros entre las esquinas de Solís a Marcos Parra. El hecho cierto fue que no se conformó con un solo local, poco a poco fue extendiendo su comercio hasta tener seis sucursales de la misma en diferentes lugares de la ciudad.
Lucas Gustavo, su hijo, vivió los primeros años de su vida en la bonanza económica. Su padre podía costear sus necesidades y por ello aprovechó la oportunidad de ingresar a la universidad en la facultad de medicina, donde se mantuvo hasta 1880, cuando, aparentemente por la muerte de su padre, se ve en la obligación de encargarse de los negocios familiares.
Lucas Gustavo estaba al tanto del manejo económico de sus dos principales negocios. Por ello contrató las primeras máquinas de vapor para el manejo del aserradero y también las primeras amasadoras eléctricas para los panes en sus establecimientos.Dice Popic que fue en 1905 cuando Ramella decidió utilizar los desechos del jamón Ferris para recuperarlos en pequeños pedazos y colocarlos dentro de la masa del pan, añadiendo valor a sus productos con los restos de ese embutido que era muy cotizado por los clientes.
Este jamón era desperdicio, porque quedaba pegado al hueso y no era posible venderlo en las mismas condiciones de la pulpa que abundaba fuera de la parte ósea. Ramella vio en este pan una solución para la venta del jamón y resultó en un acierto, porque su venta de panes se incrementó notablemente.
Pero no sólo era el jamón. Éste tenía una preparación con vinos, clavos, piñas, canela, papelón, mejorando notablemente el buen sabor que tenía este embutido en su forma original, al someterlo a un marinamiento de varios días.
El jamón Ferris venía envuelto en una tela de hilos gruesos que permitía su deshidratación. Por esta razón los comerciantes optaron por aderezarlo, para impedir que la merma de la carne les redujera el margen de beneficio.
El público lo compraba para plancharlo y colocarlo en la mesa navideña, como acompañante de las hallacas y también del pan de jamón, luego de su aparición. A este alimento aderezado se le adornaba con rodajas de piña.
Al sumergirlo en una mezcla de vinos con especias se le agregaba sabor al mismo, a la vez que se hidrataba y mantenía el peso original que tenía en el momento de embarcarse hacia Venezuela.
No había máquinas rebanadoras y por ello el jamón se cortaba en trocitos de un centímetro, aproximadamente. Lo llamaban pan con jamón y se vendía en diferentes tamaños entre uno y cuatro bolívares la unidad.
El jamón Ferris era del tipo serrano, con un sabor que gustaba a las mayorías, por lo que rápidamente se corrió la voz por la ciudad de la existencia de este tipo de pan y de su sabor particular.
Una de las primera pruebas de que en Caracas existía el pan de jamón la podemos apreciar en la edición Nº 1.826 del periódico El Constitucional, del 21 de diciembre de 1906. Allí, en un aviso a 3 columnas encontrado por Miró Popic, dice: 
“Pan con jamón. Especialidades de la casa para los días 
de Pascuas, a 2, 4, 6, 8 reales, etc. Panadería de 
Sociedad Montaubán & C.A.”
Pan de jamón y pasas.
La competencia de la panadería Ramella estaba constituida por la panadería Solís, propiedad de Francisco Banchs. Según las averiguaciones de Popic, fue allí donde se le sumaron las pasas. Un pariente de Francisco Banchs recordó que: “Al pan de Bs 1 se le ponían 30 gramos de jamón y 5 gramos de pasas, al de Bs 2, 60 gramos de jamón y 10 gramos de pasas, y al de Bs 4, 120 gramos de jamón y 20 gramos de pasas. Eran panes por encargo”.
Posteriormente se sumaron otras panaderías como la de Montaubán y le fueron agregando ingredientes, como las aceitunas y almendras, llegando incluso a incluir confituras en su exterior para darle mayor colorido.
A partir de 1915 no se hablaba más de pan con jamón, sino de pan de jamón. y comenzó a cambiarse la fórmula de fabricación. En principio el pan se elaboraba con fermentos naturales. Para 1930 la compañía Standard Brandt trajo al país la levadura en pasta recibida con no poca reticencia por los panaderos de la época que se negaron a usarla por imprimir al producto un sabor distinto al conocido tradicionalmente. Ya para los años 1940 comenzó a emplearse el jamón rebanado y a prestársele menor atención a la masa.
Las falsas historias
Cuando el pan de jamón alcanzó la cima de su popularidad surgieron infinidad de versiones sobre su origen. Muchos aseguraron que fueron los españoles quienes trajeron tan delicioso manjar. Otros escritores atrevidos señalaron que las migraciones llegadas de Europa a mediados de los años 50 trajeron de su tierra esa especialidad, y otros colocaron su nacimiento en tiempos de la Colonia. Definitivamente puede asegurarse que este pan nació en Caracas, aunque no hay precisión en cuál de las sucursales de la Panadería Ramella surgió el primer pan de jamón.
Apareció también una versión inventada por el dramaturgo Rodolfo Santana, quien atribuía a un panadero italiano su invención bajo una borrachera de ron en los años 40 y contada a una periodista de un diario de la capital.
Un tocuyano de nombre Antonio José Saldivia escribió en su
 blog que el Estado venezolano debería resguardar este
 patrimonio gastronómico con un decreto similar a los
 realizados en Francia e Italia, con la finalidad de mantener
 la tradición para las generaciones venideras, evitando que la
 fórmula original se transforme, como está sucediendo en
 este momento cuando el pan de jamón se confecciona con
 jamón de pavo, con queso crema y con tal cantidad de
 ingredientes que deforman el producto tradicional de
 nuestras cenas navideñas.
IGOR GARCÍA / CIUDAD CCS
TOMADO DE: http://ciudadccs.info/

Malcorra y Zeid bin Ra’ad investigados por ocultar abusos a menores


>La actual canciller de Macri Susana Malcorra y el alto 
comisionado de la ONU para los DDHH concertaron para
 acusar a un funcionario que denunció los delitos
 sexuales contra niños en la República Centroafricana,
 según la revista Foreing Policy


Susana Malcorra

De acuerdo a un reporte de la revista estadounidense Foreing Policy, la actual canciller del gobierno de Mauricio Macri, Susana Malcorra, quien hasta hace semanas se desempeñó como jefa del Gabinete de Ban Ki-moon, y el alto comisionado para los DDHH en la ONU, el jordano Zeid Ra’ad Al-Hussein, son motivo de investigación interna en la ONU por pretender ocultar una denuncia de otro funcionario, Anders Kompass, sobre abusos sexuales contra menores en un campamento para refugiados en República Centroafricana, a cargo de los Cascos Azules.
En vez de apoyar a Kompass en su denuncia, Malcorra y Zeid bin Ra’ad optaron por ponerse de acuerdo para acusar a Kompass de revelar a Francia información sensible, en vez de actuar para que se investigara la denuncia y detener los abusos, lo que también sirvió para destituir a Kompass, ahora reivindicado.
Foreing Policy (cuyo escrito original en inglés puede leerse online en http://foreignpolicy.com) dice que un panel de jueces, designado por el propio Ban Ki-moon, “elaboró un informe crítico sobre cómo los altos líderes de la ONU no pudieron responder apropiadamente cuando se les presentaron las pruebas sobre abusos sexuales en la RCA y cómo apoyaron al alto comisionado de la ONU para los derechos humanos en su esfuerzo de sancionar a Kompass”.
“En dicho informe se cita un par de reuniones de alto nivel celebradas en marzo de 2015, entre Susana Malcorra –exjefa de Gabinete de Ban Ki-moon– y Zeid, así como los jefes de las oficinas de Supervisión Interna y de Ética (las cuales se suponen que son independientes), para coordinar la respuesta de la organización a las acusaciones contra Kompass”.
“El panel concluyó que Malcorra, Zeid y otros altos funcionarios, incluido Herve Ladsous –jefe del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de la ONU– y Joan Dubinsky –jefe de la Oficina de Ética de la ONU– habían manejado de manera inapropiada el asunto, pero se abstuvo de iniciarles un procedimiento por abuso de autoridad”.
Agrega la revista que “las conclusiones también constituyen un revés para el príncipe Zeid Raad alHussein, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, quien inició un par de investigaciones sobre la conducta de Kompass y trató de obligarlo a renunciar”. Zeid Ra’ad Al-Hussein, quien tiene vínculos de amistad con el venezolano Diego Arria, se ha dedicado en los últimos meses a atacar a Venezuela haciendo uso personal de su cargo para acusar al Gobierno.
LA DENUNCIA DE ANDERS KOMPASS
A continuación se transcriben extractos del reporte de Foreing Policy que relatan el escabroso caso denunciado por Anders Kompass y la suerte que este corriera por formular la denuncia y su posterior reivindicación: “(…) La controversia de abuso sexual se deriva de las denuncias que se realizaron en diciembre de 2013, según las cuales soldados que estaban en una misión de intervención francesa llamada Operación Sangaris, así como las fuerzas de la Unión Africana de Chad y Guinea Ecuatorial, acosaron sexualmente en repetidas ocasiones a menores de edad en un campamento para civiles desplazados cerca del Aeropuerto Internacional de Bangui M’Poko. Una investigación interna de la ONU sobre las acusaciones determinó que las tropas intercambiaban raciones militares por favores sexuales de niños indigentes de tan solo ocho años de edad. En al menos un caso, los soldados chadianos presuntamente violaron a una niña.
Dicho informe interno de la ONU, conocido oficialmente como “Consideraciones Sangaris”, no se dirigía a las fuerzas de paz de la ONU, quienes no llegaron al país sino hasta abril de 2014. Sin embargo, el escándalo de la RCA empañó la reputación de la ONU, que fue vista como un movimiento demasiado lento para actuar con la suficiente fuerza para asegurar que los perpetradores rindieran cuentas. Por su parte, Kompass había insistido previamente que al dar el informe Sangaris a los funcionarios franceses “actuó con la única preocupación de detener las violaciones tan pronto como fuera posible”. Según lo reportado, lo entregó a funcionarios de la ONU a principios de este año.
Los altos líderes de la ONU, por su parte, enfrentaron las críticas de Estados Unidos y otros Estados Miembros por interesarse más en generar una respuesta enérgica contra Kompass, por revelar los abusos, que en hacer que los abusadores sexuales rindieran cuenta por sus crímenes.
En respuesta a estos problemas, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, designó en junio un panel formado por tres jueces para revisar la respuesta de la ONU al escándalo.
“El panel considera que la transmisión de las Consideraciones Sangaris a las autoridades francesas, así fuese un borrador, no constituye un uso indebido de la posición de autoridad”, concluyó el informe “ya que no está presente el primer criterio de abuso de autoridad, ninguna constatación adversa se hace contra el director en este particular”.
(…) Al llegar a su conclusión, el panel determinó que había puntos de vista “muy divergentes” dentro de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre si Kompass, el tercer rango oficial más alto, había estado autorizado para entregarle al Gobierno francés un informe interno de la ONU. El panel también determinó que las políticas de la ONU les permiten a los funcionarios, especialmente los que tienen altos cargos como Kompass, tener una amplia latitud para consultar tranquilamente sobre asuntos confidenciales con los Estados Miembros (…).
“Tal ‘diplomacia silenciosa’ es totalmente coherente con la propia descripción del trabajo del director”, lo cual se indicaba en el informe. “Hay una base bien establecida en las políticas de las Naciones Unidas para el personal de esta organización, y de hecho para el director de la OACNUDH, en particular, para compartir la información sobre abusos de los derechos humanos con los gobiernos pertinentes”.
El panel ligeramente reprendió a Kompass, diciendo que podía haber actuado con mayor respeto hacia la privacidad de los individuos nombrados en el informe Sangaris. Pero indicó que las sugerencias de que había expuesto testigos al riesgo fueron “exageradas”. Si la ONU tenía tales preocupaciones, el panel señaló que se debió haber esperado para tomar “medidas urgentes” con el fin de proteger a las víctimas de una posible reacción violenta. “Nadie tomó ninguna medida en absoluto para localizar a los ni- ños o para reubicarlos fuera del campamento M›Poko en el otoño de 2014”, según el informe del panel.
El informe apoya desde hace mucho tiempo la afirmación de que Kompass había informado a sus superiores sobre su decisión de comunicarle al Gobierno francés sobre los abusos de sus tropas. El 7 de agosto de 2014, más de una semana después de entregar las notas de investigación a los franceses, Kompass informó a Flavia Pansieri, de nacionalidad italiana, quien sirvió luego como directora adjunta del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, que les había enviado el informe a los franceses. (…)
Al final, el panel concluyó que la decisión de Kompass de informar a los franceses tuvo un “efecto positivo y significativo”, instando a las autoridades francesas a que tomaran “medidas estrictas e inmediatas para investigar las acusaciones”.
“La respuesta mantiene su carácter opuesto al aparente fracaso de las autoridades francesas de reaccionar luego de que (un funcionario de la ONU para los derechos humanos) pusiera al tanto de las acusaciones a los altos funcionarios de la operación Sangaris”, en mayo de 2014, según el panel”.
CIUDAD CCS
TOMADO DE: http://ciudadccs.info/

martes, 29 de diciembre de 2015

“El imperio pasó a jugar más duro”


Por América Latina en Movimiento
Kaos en la Red - Publicado en: 27 noviembre, 2015 
Entrevista a João Pedro Stedile
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/11/A-10-a%C3%B1os-de-la-derrota-del-ALCA.jpg























Asumiendo que tras la derrota del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el momento político colocaba al centro de las definiciones el tema de la integración popular, un conjunto de organizaciones sociales coincidieron la necesidad de construir un espacio integracionista teniendo como referencia el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), en tanto proyecto esencialmente político que se remite al ideal de Patria Grande, promovido desde las guerras de la independencia.

Este proceso arrancó en julio 2008, con la elaboración de la Carta de los Movimientos Sociales de las Américas que, después de diversos debates en los diferentes países y en el Foro Social de las Américas realizado en Guatemala (2008), es aprobada en la Asamblea de los Movimientos Sociales del ALBA, durante el Foro Social Mundial de 2009, en Belém do Pará, Brasil.  Como en el impulso de esta iniciativa ha tenido un rol muy activo el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) de Brasil, establecimos un intercambio con João Pedro Stedile, miembro de la Coordinación Nacional de esta organización, cuyas reflexiones recogemos a continuación.

– ¿Qué factores y actores fueron gravitantes para la derrota del ALCA?
En esencia, con el ALCA se buscó armar un aparato jurídico para proteger las operaciones de las empresas estadounidenses orientadas a tomar el control del mercado de las Américas.  Y para eso se necesitaba la libertad total del comercio, anulando cualquiera medida soberana de los gobiernos nacionales.  La implantación de la moneda estadounidense, con protección jurídica plena a sus inversiones.

Sin embargo, para que se concrete este proyecto se necesitaba el apoyo de todos los gobiernos de la región.  Mas resulta que, a partir de Hugo Chávez, en diversos países fueron electos gobiernos anti-neoliberales, reconfigurando un escenario que terminó por obstaculizar el avance del ALCA.

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos ya estaba fragilizado en sus propuestas neoliberales, al tiempo que perdía terreno con las derrotas político-militares en el Medio Oriente.

Y este cuadro se completa con la resistencia popular en diversos países del continente.  En algunos, la resistencia se organiza en forma de campaña explícitamente contra el ALCA.  En otros, se presenta como movilizaciones populares, localizadas, contra el neoliberalismo, lo cual significaba estar contra el libre comercio y la subordinación a los Estados Unidos.

Es más, en algunos países es evidente que también gravitó, con peso relativo, la postura de algunos sectores empresariales locales, que no se sentían cómodos con la subordinación total a los intereses de Estados Unidos, ya que implicaba una pérdida de parte de su tasa de ganancia para beneficio de las empresas estadounidenses.

– ¿Cuáles son las principales lecciones que extraes de esas jornadas?
Son muchas lecciones y aprendizajes de este período.  Difícil de nombrar a todos o establecer criterios por importancia.  Sin embargo, cabe destacar la realización de referendos populares, de consultas al pueblo, y también la realización de asambleas populares masivas, pues contribuyeron a que se implemente una significativa pedagogía de masas, que ayudó a que el pueblo entienda lo que estaba en juego, al politizar el debate, y a que participe, aunque de una manera simple: con el voto en contra.

También fue importante la unidad entre la mayoría de los movimientos populares de cada país contra el ALCA, ya que era la principal bandera de lucha contra el neoliberalismo.  Esto ayudó a superar los protagonismos, el sectarismo y otras prácticas comunes entre nuestros movimientos.

– Específicamente, ¿qué significó en ese momento el nacimiento del ALBA?

En ese contexto, resulta gravitante la visión estratégica y continental del presidente Hugo Chávez con la propuesta del ALBA, bajo las premisas de que: a) no es suficiente criticar a los Estados Unidos y la integración del capital, asumiendo que es preciso presentar otra propuesta de integración, alternativa, una integración que precisa ir más allá de los gobiernos para adquirir un carácter popular; b) utilizó toda su experiencia y carisma para articular a gobernantes anti-neoliberales y progresistas en torno a la propuesta del ALBA.

  Y tan es así que anuncia esta perspectiva en el acto de la derrota del ALCA, en Mar del Plata –Argentina–, durante el famoso mitin popular en un estadio local con miles de militantes argentinos y de las Américas; c) y el siguiente paso, con sentido político, fue que no podía ser sólo una articulación de los Estados o gobiernos, sino que debía involucrar a las fuerzas populares que actúan de manera independiente de los espacios institucionales.

– En el nuevo escenario tras la derrota del ALCA, en la agenda oficial cobra fuerza la perspectiva de una integración soberana que, además del ALBA, se traduce en la conformación de UNASUR y, posteriormente, de la CELAC, a la vez que repercute en una redefinición de otros proyectos de integración, como en Mercosur, en los cuales se abren espacios para la participación de movimientos sociales.  ¿Cómo entender que esta apertura prácticamente haya quedado en el plano formal?  ¿Cuál la responsabilidad de los propios movimientos para que ello sea así? 

En primer lugar, desde un punto de vista institucional después de la derrota del ALCA y el surgimiento del ALBA, no se logró aglutinar a la mayoría de los gobiernos.  Así, desde el punto de vista gubernamental, éste se limitó a siete u ocho países, y de economías no muy representativas para el continente.  Sabiendo que, en realidad, la economía se mueve con el peso de México, Colombia, Brasil y Argentina.

Ante estas circunstancias, el presidente Chávez acertó al moverse para crear otros espacios que no eran tan populares como alternativas, pero representaban la posibilidad de una unidad del continente contra el gobierno de los Estados Unidos y Canadá.  Y de ahí surgió la propuesta de la UNASUR, en América del Sur y la CELAC a nivel continental.  Las dos iniciativas tuvieron éxito, aglutinaron a todos los países, sin Estados Unidos, y en la práctica enterraron la hegemonía que Estados Unidos tenía a través de la OEA.

El Mercosur, que nunca fue un mecanismo de integración verdadera, fue solamente un acuerdo comercial entre los países del sur.  Y creo que ya tiene sus días contados, ya que necesita con urgencia migrar a un acuerdo de toda la América del Sur, en el marco de la UNASUR.  Así como está, ya no sirve para nada.

El problema es que algunos países gobernados por los partidos neoliberales en América del Sur están poniendo resistencias, y preferirían realinearse con Estados Unidos a través de la Alianza del Pacífico, y ahora el TPP, que abarca también parte de Asia.

Desde el punto de vista institucional, la crisis internacional del capitalismo, las dificultades con el precio del petróleo, producto que, para Venezuela, es su principal fuente de financiamiento para los proyectos económicos estratégicos para el continente, tiene una influencia negativa.

En cuanto a los movimientos populares que nos articulamos bajo los parámetros conceptuales del ALBA, nos estamos moviendo lentamente porque elegimos caminar con nuestras propias piernas, teniendo autonomía frente a los gobiernos y Estados, incluso progresistas o de izquierda.

– En ese nuevo escenario, otro aspecto que destaca es que se diluye la articulación alcanzada continentalmente por los movimientos y, es más, prácticamente se produce un reflujo de éstos.  ¿Cuál es tu explicación al respecto?

No lo veo como reflujo.  Yo lo veo como una lentitud natural, sin embargo pedagógica, que sólo seguiremos adelante si tenemos mayor capacidad de articular fuerzas populares en cada uno de nuestros países.

Y, por desgracia, en la mayoría de los países, aunque todos nos declaramos anti-neoliberales y anti-imperialistas, no logramos construir espacios nacionales unitarios, que sean la base de un movimiento continental del ALBA.  Entonces, si las fuerzas populares no tienen la madurez para articularse en sus países, no pueden y no deben salir en las articulaciones internacionales, como portavoces  de la unidad.  ¿Hablando en nombre de quién?

Por otro lado, se imaginaba que la reciente coyuntura ayudaría a los movimientos populares de todo el continente a que avancen más rápido en un re-ascenso del movimiento de masas.  Pero, lamentablemente, eso no ha sucedido.  Por ahora, solamente en Bolivia se mantiene en ascenso el movimiento de masas, que aunque se siente participe en el gobierno, también lo presiona, y está en constante movilización.

En Venezuela, hay una vinculación muy grande de los movimientos populares a los procesos electorales, que se realizan cada dos años, y terminan monopolizando los intereses de las fuerzas populares en lucha permanente contra los golpes de la derecha.

Y, por último, el imperio pasó a jugar más duro, desplegando una contraofensiva ante las luchas sociales y las articulaciones en el campo ideológico, avanzando con sus armas que son los medios de comunicación, especialmente la televisión y la Internet.  Y en este campo, el capital y los Estados Unidos son absolutamente hegemónicos, y tienen una gran fuerza.

Es decir, los pocos avances no sólo fueron debilidades nuestras, que son muchas, sino que también hubo un repunte de las iniciativas ideológicas impulsadas por Estados Unidos con las fuerzas conservadoras en nuestros países.  Y en todos los países estamos asistiendo a una confrontación cada vez mayor de estas fuerzas, con las fuerzas populares.

Y las fuerzas populares con poca posibilidad de actuar en la televisión, en los medios de comunicación masivos y en Internet.  Incluso en Internet, que se consideraba que era un espacio más libre y democrático, las revelaciones de Assange y Snowden dejaron en claro, por ejemplo, que Google no pasa de ser una herramienta al servicio y bajo control de los servicios de inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos.

– Hoy estamos ante un nuevo escenario, tanto por la dinámica global del capitalismo como por las limitaciones registradas por los gobiernos de cambio, lo cual ha dado pie para que incluso, entre los opositores de izquierda, se hable del fin del ciclo progresista.  Desde la perspectiva de los movimientos, ¿cómo encarar esta situación, siendo de que por medio hay intentos desestabilizadores?

No considero que sea el mejor camino permanecer pronosticando el fin del ciclo progresista, o la reanudación de los sectores conservadores.  Eso no es dialéctico.  La lucha de clases es permanente en cada uno de nuestros países, y muy dinámica.  No podemos generalizar como una situación en cada país.  E incluso en los países en los que hay una completa hegemonía de la derecha en los gobiernos, como México y Colombia, hay una mayor intensidad de la lucha social, y la disposición de lucha del pueblo.

Creo que nos encontramos en condiciones difíciles, debido a la dependencia económica de nuestro continente en relación al capitalismo internacional.  Más que nunca debemos recuperar las teorías de la dependencia (sistematizadas en la década del 70) para explicar la situación de nuestras economías, para no caer en el simplismo de que tan solo porque los gobiernos van mal, o la economía está en crisis, que eso significa el fin de ciclos de gobiernos.

Estamos en medio de la lucha de clases, en cada uno de nuestros países y en el continente.  Y ésta, cada día, puede y tiene desdoblamientos diferenciados con diferentes consecuencias.

En este sentido, los movimientos populares y las fuerzas de izquierda precisan estudiar más, conocer mejor sus realidades y tener más claro, en las disputas electorales, ideológicas y políticas, quiénes son nuestros enemigos principales, quiénes son nuestros aliados temporales, y quiénes son las fuerzas realmente populares, que pueden acumular para alcanzar transformaciones estructurales de nuestras sociedades.  Y por lo poco que he leído y escuchado de compañeros/as en nuestros encuentros, hay una confusión generalizada en la mayoría de los países sobre esta identificación necesaria, para posicionarse mejor en las tácticas, en la lucha de clases.

– En la actual disputa geopolítica, el imperialismo trata de impedir que se avance hacia el multilateralismo en el ordenamiento internacional.  Para el efecto, además de su poderío militar, ha puesto el pie en el acelerador para llegar a acuerdos de libre comercio en diversos frentes.  En la región con la Alianza del Pacífico, globalmente con el TPP, el TTIP, TISA, entre otros.  Ante esta realidad, ¿qué hacer desde los movimientos sociales?

Tenemos que debatir estos temas con profundidad en cada uno de nuestros países, pues los desafíos pueden presentarse de forma diferenciada.  

El primer paso es comprender que de hecho el imperialismo del capital de Estados Unidos es nuestro principal enemigo, que se presenta no solo a través de las acciones del gobierno de ese país, sino también y, sobre todo, con las iniciativas de las empresas, corporaciones transnacionales, medios de comunicación y acuerdos internacionales.

Segundo, precisamos seguir con el trabajo de base, para concientizar a nuestras bases, respecto a esa realidad y al contexto de la lucha de clases en nuestros países, que está cada vez más internacionalizado.  O sea, la correlación de fuerzas en el plano local no sólo está determinada por el comportamiento de las burguesías locales, cuanto que por el comportamiento de fuerzas del capital internacional.

Tercero, necesitamos reimpulsar el trabajo de formación política de nuestra militancia… y tener, de hecho, una estrategia de unidad política y de disputa del poder político en la sociedad, en el sentido elaborado por Gramsci, de que todos los espacios colectivos de la sociedad, son espacios de lucha política.  Creo que la mayoría de los partidos de izquierda se perdió en esquemas puramente electorales y abandonaron la formación política de su militancia.  Y luego cayeron en el pragmatismo total, que siempre repercute en el oportunismo personal o de grupos.

Cuarto, poner energías en la construcción de medios de comunicación de masas.
Quinto, estimular las luchas de masas, solamente ellas pueden, de hecho, alterar la correlación de fuerzas, y ser un contrapunto a la fuerza del capital imperialista, a la que me referí anteriormente.
– Entre otros temas gravitantes resaltan los relativos a la crisis ambiental y alimentaria.  ¿Qué alternativas se están formulando?

El capital internacional ante la crisis de acumulación cíclica que estamos viviendo, migró con mayor intensidad hacia América Latina, para apoderarse y tornarse propietario privado de nuestras riquezas naturales, particularmente de los minerales (petróleo, hierro, bauxita, etc) y de la energía eléctrica, eólica, y de las commodities agrícolas.

Esta avalancha de capital, explotando/extrayendo los bienes naturales, está causando esa destrucción del medio ambiente en todo el continente, que trae como consecuencias graves el cambio climático, la desaparición de agua, etc.

Este tema no estaba presente en la lucha de clases antes de 1990, tan sólo aparece ahora.  Y hay que enfrentarlo con la misma intensidad que ante la contradicción entre capital y trabajo.  La destrucción del medio ambiente puede colocar en riesgo a la vida humana en el Planeta.

En este sentido tenemos dos aliados importantes: las contradicciones de la naturaleza, que coloca a cada sociedad ante las consecuencias de su destrucción, y por tanto puede conducir a una concientización de la sociedad respecto a la gravedad, por el cambio climático, de la temperatura, la falta de agua, de las sequías, etc.

Y el segundo aliado es la postura política del Papa Francisco, que más allá de sus pronunciamientos, preparó la EncíclicaLaudato Si’, que es un hermoso análisis de las causas, consecuencias, de las agresiones al medio ambiente y de la necesidad de reaccionar.

Así, espero que las fuerzas populares, al menos las que se articulan en el ALBA, abracen con prioridad este tema.

– Siendo que la disputa política y social se ha desplazado al espacio comunicacional mediático, ¿cómo abordar este reto?
De muchas maneras, comenzando con el impulso de una lucha sistemática contra el oligopolio que el capital nos impone, con sus redes mediáticas, en especial la televisión e Internet, la denuncia permanente de su nuevo papel como organizador ideológico de la sociedad en favor de los intereses del capital y de la explotación.

Por otra parte, crear de todas las formas y en todos los espacios que podamos, nuestros propios medios de comunicación de masas, bajo control de las fuerzas populares.  Y articularnos a nivel continental, también y sobre todo en este campo de la información, de la lucha ideológica.

Pero además, luchar en nuestros países para que haya leyes que democraticen y regulen los medios de comunicación, en función del interés público.

João Pedro Stedile: 


* Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 509 (noviembre 2015), con el título “A 10 años de la derrota del ALCA” – http://www.alainet.org/es/revistas/509

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/