domingo, 31 de mayo de 2015

Misiones de paz en Haití: Subordinación y


 disciplinamiento


por Raúl Zibechi


Raúl Zibechi / Foto: rebelArte

Compartimos el análisis de Raúl Zibechi sobre las misiones de paz en Haiti y las consecuencias que éstas generan en dicho país, así como para aquellos paises que envían sus tropas al primer pais libre de Nuestra América.

Aunque las misiones de paz ganan espacios mediáticos por los abusos sexuales de los cascos azules, detrás de estos “efectos colaterales” se observa la subordinación del país receptor, así como del que envía soldados, a una estrategia de disciplinamiento que los desborda y está fuera de su control.

 “El fin de la Guerra Fría desató una búsqueda por todo el mundo de nuevas misiones militares y de fundamentos para tales misiones”, escribía Military Review, portavoz de las fuerzas armadas de los Estados Unidos casi dos décadas atrás. Sentenciaba, además: “Una de las misiones más importantes es la de mantenimiento de la paz” (Military Review, N° 5, 1997, p. 50).

En el más reciente número de la misma publicación, un artículo destinado a analizar “El poder estadounidense en transición”, el coronel Isaiah Wilson III señala: “Las intervenciones militares de Estados Unidos desde 1989 han fomentado cambios tectónicos en el sistema internacional.  Han desafiado las normas, principios, reglas y procedimientos de toma de decisiones tradicionales que han proporcionado estabilidad en el sistema en los últimos 60 años.  En particular, las intervenciones de Estados Unidos han desafiado lo que una vez fue considerado sumamente inviolable —la soberanía territorial” (Military Review, marzo-abril 2015, p. 25).

Con su proverbial transparencia (e impunidad), el coronel Wilson III, quien se desempeña como director del Programa de Gran Estrategia en la academia militar West Point, destaca que a partir de la década de 1990 se produjo la internacionalización de los conflictos domésticos, o esa la utilización de dichos conflictos para proceder a intervenciones militares.  “La característica definitoria de muchas de las intervenciones militares de los años 90 —Somalia, los Balcanes, Haití, Ruanda, Kosovo, Timor del Este, entre otros— ha sido el llamado e impulso de intervenciones extranjeras contra Estados soberanos en nombre de los ciudadanos y comunidades dentro de dichos Estados”, concluye Military Review (p. 26).

Misiones de paz: Haití


Las “misiones de paz” de las Naciones Unidas en el mundo, la mayor parte en África, se relacionan con este objetivo de resolver los problemas creados por las sucesivas intervenciones militares de Estados Unidos en el mundo.  Tanto en África como en el Caribe, además de contener los desastres generados por la destrucción de Estados-nación previamente debilitados por una dolorosa historia colonial, se trata ahora de hacer lo posible por frenar el avance de China.

En ese esquema se inserta el “liderazgo extraordinario” que tendría Uruguay, según dijo Victoria Holt en Montevideo, subsecretaria de la oficina para Organizaciones Internacionales de Estados Unidos, durante la conferencia regional sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz, realizada el 6 y 7 de mayo.  Los militares de México y Colombia se aprestan a sumarse a las misiones de paz.  El “progreso” que la funcionaria estadounidense atribuye a la misión en Haití, no se condice con las denuncias de organizaciones internacionales sobre las permanentes violaciones que cometen los cascos azules, incluyendo a los uruguayos.

En una presentación realizada en la Facultad de Ciencias Sociales el 7 de mayo, el analista institucional Fernando Moyano, integrante de la Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití, explicó que de los 115.000 cascos azules en 15 misiones en todo el mundo, el 77 por ciento están “en puntos fallidos de la periferias de África” y el 10 por ciento en Haití, donde “no hay un conflicto armado sino un conflicto político que se quiere contener por la intervención militar”.  En su opinión, las misiones de paz “no son neutrales, son fuerzas combatientes a favor de un lado” y “no buscan la paz sino derrotar a un bando”.

Desde el punto de vista de la estrategia militar de Estados Unidos, que en los hechos coincide con potencias europeas como Francia, responsable directa del último golpe de Estado en Haití contra el presidente legítimo, Jean Bertrand Aristide, en 2004, las misiones de paz “aligeran el esfuerzo militar sobredimensionado (overstrech) de las potencias imperialistas” y legalizan “la guerra permanente de mantenimiento del orden mundial”.  Haití fue invadida por primera vez por estados Unidos en 1915.  Por esa razón, Moyano sostiene que las misiones de paz de Naciones Unidas “pretenden administrar los Estados fallidos” creados por la política exterior de la superpotencia.

Uno de los argumentos centrales de quienes defienden este tipo de intervención militar, es que una retirada de las tropas provocaría, al día siguiente, el estallido de una guerra civil.
  Esa fue, exactamente, la pregunta que el entonces vicecanciller uruguayo, Luis Porto, le formuló al senador haitiano Moïse Jean Charles en octubre del año pasado.  “No tema usted por Haití”, respondió el senador.  “La MINUSTAH no cubre la totalidad del territorio haitiano, sólo las grandes ciudades.  
Tampoco se ocupa, allí donde está, de los problemas de la población que demandan atención policial, responden “nosotros no estamos para eso”.  Están solamente para los problemas políticos, como reprimir protestas populares.  
La MINUSTAH no es una garantía para la realización de elecciones democráticas sino una traba”.

En rigor, el único beneficio que tiene la población de Haití es la presencia de los médicos cubanos, que atienden al 75 por ciento de la población.  Una verdadera ayuda humanitaria, no militarizada, que contraste con la epidemia de cólera que introdujeron los soldados extranjeros que se cobró la vida de ocho mil haitianos y enfermó a 600 mil.  
Moyano mostró en un cuadro los resultados de la ayuda cubana, que consiguió reducir la mortalidad infantil y materna a menos de la mitad y la esperanza de vida creció de 54 a 61 años entre 1999 y 2007.

Efectos colaterales

El 2 de mayo se conoció la denuncia de una ONG francesa que asegura que  niños haitianos de cuatro a diez años son secuestrados y vendidos como esclavos sexuales.  “Y muchos usuarios son miembros de las Naciones Unidas”, destaca la denuncia, a la vez que asegura que el organismo internacional conoce la situación.  Es apenas la última de una larga lista de denuncias de abusos que afectan a los cascos azules en Haití.  La misión en Congo enfrenta denuncias similares de abusos sexuales, siendo encauzados catorce militares franceses.

“Imperialismo sexual” es el término acuñado por el profesor colombiano Renán Vega Cantor para describir la consecuencia de la presencia militar estadounidense en su país.  En 2007, fueron abusadas 53 niñas por militares de ese país, situación que se repite en todos aquellos lugares –desde Filipinas y Corea del Sur hasta los Balcanes y las siete bases que posee en Colombia- mostrando que no se trata de excesos puntuales sino de una política sistemática que convierte al ejército de la superpotencia en “el mayor proxeneta del planeta” (Página 12, 4 de mayo de 2015).

Parte de las conclusiones de Vega Cantor engrosan el informe de 800 páginas de la Comisión Histórica de Conflicto y sus Víctimas.  Uno de los problemas es la impunidad, que garantiza que los soldados, de cualquier país, no serán juzgados por las leyes y jueces locales.  Una relación asimétrica, colonial, que propicia abusos y violaciones.

Aunque la violencia sexual suele ganar los titulares de los medios, existen otros efectos colaterales de las misiones de paz, y en concreto de la MINUSTAH, que suelen ser sigilosamente ocultados.  Las misiones modelan a las fuerzas armadas que participan en ellas y, de modo más indirecto, influyen sobre la población.

Desde el punto de vista cuantitativo, alrededor del 10 por ciento de los efectivos de las fuerzas armadas uruguayas participaron de la misión en Haití.  Pero a esa cifra deben sumarse los esfuerzos y personal dedicados a preparación y recuperación, logística y servicios que Moyano estima en un tercio del personal militar total. 
 A ello debe sumarse un aspecto cualitativo: las misiones “marcan el paso” en lo relativo a renovación de armamento, incorporación de nuevas tecnologías y entrenamiento de los efectivos.  Por último, un soldado en Haití percibe un salario de 1.500 dólares, casi 40 mil pesos, convirtiéndose en referente para el resto de la tropa.

En síntesis, las misiones de paz disciplinan al país que las aloja, pero también al que envía sus soldados porque se inserta en un esquema geopolítico que no puede controlar y deja que sus fuerzas armadas sean modeladas según los grandes intereses que gobiernan el mundo.  Con la bendición y la cobertura política de todos los progresismos.
Publicado el 23 de mayo en Alai

Publicado en Alai y Zur, y también enviado por Sandra Sanchez

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

Hallan en costa siria cámaras de espionaje israelíes



Israel tiene la red de espionaje más grande del Oriente

 Medio


Israel elevó al espacio varios satélites bajo la escusa de garantizar la seguridad nacional. 

 Publicado 27 mayo 2015 

 Con cinco satélites en órbita Israel es considerado el país

 con la mayor red de espionaje del Oriente Medio

Una investigación realizada por la agencia israelí Walla confirmó que Israel tiene la mayor red de espionaje en Oriente Medio, lo que supone una gran amenaza para los países cercanos a su territorio. 

 Luego que el primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu, nombrará a Danny Danon como el ministro de Ciencia, Tecnología y Espacio, muchos estudiosos apostaron por el aumento de sus actividades de espionaje en la región. 

 Datos del informe dan cuenta de que la agencia espacial de Israel (ISA, por su sigla en inglés) puso en órbita unos cinco satélites para realizar actividades de vigilancia y de espionaje en la región bajo la escusa de asegurar su seguridad. 

En 2014 Israel lanzó al espacio su último satélite identificado “Ofek 10”, el cual es considerado el más pequeño, eficaz y sofisticado por operar en todas las condiciones climatologías tanto de día como de noche. 

Un año antes, Siria reveló que fueron encontrados dispositivos de espionaje israelíes a lo largo de la costa siria. 

Una fuente del Gobierno aseguró que los dispositivos fueron enviados a espiar a buques de guerra rusos. 

En el hallazgo fueron encontradas cámaras, baterías y reguladores eléctricos que se encontraban en el interior de rocas hechas de fibra. 

Los dispositivos estaban diseñados para filmar y transmitir instantáneamente imágenes en directo a Israel. 


Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
http://www.telesurtv.net/news/Israel-tiene-la-red-de-espionaje-mas-grande-del-Oriente-Medio-20150527-0047.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net








TOMADO DE: http://www.telesurtv.net/
Donbass se prepara para una guerra larga

Publicado 16 mayo 2015



Entre los días 5 y 12 de mayo recorrimos la región del Donbass, en el sur y el este de Ucrania, una de las dos mitades en que ha quedado dividido el país como consecuencia de la guerra civil. Cruzamos la frontera desde Roston-on-Don (Rusia) siguiendo a la caravana solidaria organizada por el grupo de música italiano Banda Bassoti y en el que también viajaba un centenar de brigadistas internacionales. Fueron solo seis días de cobertura, pero conseguimos hablar con mucha gente, civiles y milicianos. Esto es lo que hemos visto y oído: 

1.- El alto el fuego de Minsk no se cumple: No hay combates a gran escala, como hace cuatro meses, pero todos los días escuchamos tiroteos y explosiones en las ocho localidades que visitamos. En el frente de Donetskly hay intercambio de fuego constante con fusiles de asalto, obuses y otras piezas de artillería ligera. Además, por las calles se ven contantes movimientos de armas pesadas, algo también prohibido en el acuerdo de Minsk.

Así queda una casa cuando le cae un obús de 120 mm. En el cráter cabe un coche. Foto: @lvarobarrantes

2.- Una guerra de trincheras y desgaste: Es una guerra de trincheras, fortines y nidos de ametralladoras, como las de antes. Casi nada que ver con los conflictos asimétricos que hemos cubierto en Irak, Afganistán y otros países de Oriente Medio. No hay combates urbanos ni atentados terroristas. 
Los combates tienen lugar en zonas abiertas. Allí, además de mover tropas y armas, los milicianos de Lugansk cavan trincheras y levantan defensas. Se preparan para una larga guerra de desgaste.
Más de 6.000 muertos y medio millón de refugiados. Miles de casas destruídas. @teleSURtv

3.- Secuestros y violencia política en las ciudades: Nos llegaron informaciones sobre secuestros, detenciones arbitrarias, torturas y otros actos de violencia política en las ciudades. 
Es habitual que ocurra en los países en guerra civil. No pudimos confirmarlo. Vimos a varias personas con las caras llenas de hematomas por la calle. Podría ser violencia política, pero también riñas de bar: en toda Ucrania se bebe mucho alcohol, una botella pequeña de vodka vale un dólar y medio, poco más del doble que el agua. 

4.- La crisis humanitaria empeora: 
En las pueblos y ciudades más alejados de la línea del frente, en general, las tiendas están bien abastecidas. Aunque en muchas faltan productos básicos como la leche. Y hay un problema grave con el combustible. Ni siquiera los milicianos tienen gasolina para sus vehículos y tienen que restringir sus desplazamientos por carretera. La situación empeora drásticamente en las zonas más cercanas a los combates. Allí escasean los alimentos y las medicinas. “Intentamos no enfermar”, nos dice una anciana.

El gobierno de Kiev dejó de pagar las pensiones a los jubilados del Donbass. Malviven. @lvarobarrantes @teleSURtv

5.- Miedo entre la población civil: Encerrado en su casa, sin atreverse a abrirnos la puerta, un ancianos grita que no tiene nada para comer. 
Tiene hambre pero también miedo. Como la mayoría de la población que todavía resiste en estas zonas. 
La línea del frente se mueve a menudo y mañana su casa puede estar en el bando de las fuerzas pro-Kiev. Temen que, si les han visto por televisión, puedan sufrir represalias. Dos hombres se encaran con nosotros y nos increpan. 
Son desertores del Ejército de Ucrania. Más que miedo tienen pánico a ser reconocidos. 

6.- Pueblos y ciudades fantasma: 
El conflicto deja ya más de un millón de desplazados. Son cifras hechas públicas por Naciones Unidas el 25 de abril. Hoy el éxodo puede ser todavía mayor. 
El 5 de mayo vimos largas colas de vehículos en la frontera para salir de Ucrania en dirección a Rusia. 
La mayoría de quienes resisten son ancianos sin fuerzas o sin dinero suficiente para comprarse un billete de autobús y escapar a zonas más seguras. Apenas se ven jóvenes por las calles. Y en algunas zonas no hay nadie. 

7.- El conflicto se complica casi hasta el absurdo: Serguéi, un voluntario ruso que ha venido varias veces a combatir, nos dice que Ucrania se está convirtiendo en un manicomio. Pro-nazis que combaten contra pro-nazis. Fascistas y antifascistas que luchan en el mismo bando. Aquí, lamenta, la mitad de la gente está jugando a la guerra: “Esto es una casa de locos”. Es comunista, sobrevive aquí con su dinero, y se siente defraudado. Está a punto de regresar a su país.

8.- Una guerra con mando a distancia: Ucrania parece, cada vez más, el escenario de una guerra entre los Estados Unidos y Rusia. Pero es una guerra con mando a distancia. Otro voluntario ruso nos asegura que ha estado en contacto con tropas regulares de su país, pero no hemos podido confirmarlo: no se ven por las calles. 
Hemos hablado con voluntarios rusos, pero también de España, Israel, Alemania y Brasil.

Cristo en guerra. La bandera de los temibles cosacos que combaten en el

9.- Ciudadanos de segunda clase: Se habla mucho de las injerencias internacionales pero no tanto de lo que opinan los civiles. ¿Qué dice la gente del Donbass? Depende a quién le preguntes. Con los pocos jóvenes que hemos podido hablar estaban bastante desentendidos de la política. Muchos mayores decían sentirse desde hace años como ciudadanos de segunda clase. Son de origen ruso, hablan en ese idioma o simplemente reivindican un pasado común con la Unión Soviética, y se sentían discriminados por el gobierno de Kiev. Echaban de menos, por ejemplo, enseñanza y medios de comunicación en ruso. 

10.- El papel de los brigadistas: En medio de todo este caos, ha llegado al Donbass un centenar de brigadistas internacionales, para dar su apoyo a la población civil. Entre ellos, los músicos de Banda Bassoti, una grupo italiano muy comprometido con la izquierda revolucionaria. “Sigaro”, uno de sus fundadores, definía así el objetivo de la caravana: “queremos parar la guerra con nuestra música”. No lo consiguieron, claro, pero al menos devolvieron la sonrisa durante unas horas a personas que llevan demasiado tiempo sufriendo. Cantaron, bailaron y lloraron emocionados. Valió la pena.

TOMADO DE: http://www.telesurtv.net/
Foto: Archivo

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido  de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, indicó que la campaña mediática internacional en su contra pretende desmoralizar las filas de la revolución bolivariana para llevar a cabo un golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro.

“Ellos (la derecha) sienten que para que un golpe de Estado sea efectivo tienen que poner al presidente en una situación de desnudez política, en la que no tenga ningún tipo de apoyo. Ellos sienten que estaré apoyándolo siempre. Por eso había que intentar llegar a ese golpe sin que Diosdado Cabello fuera un elemento descalificado, que no dijera nada y se inhibiera políticamente. Por eso les digo apunten bien, porque siempre saldré a defenderme y no me quedaré callado nunca”, expresó durante su participación en el programa José Vicente Hoy, transmitido este domingo por Televen.

Esta campaña inició cuando el medio ABC, diario de la monarquía española, publicó una pieza de propaganda en la que usan declaraciones de Leamsy Salazar, un ex escolta de Cabello y desertor de la Fuerza Armada radicado en Estados Unidos, para atacar el honor y la dignidad del presidente del Parlamento nacional.

La especie fue replicada en Venezuela, sin verificar su veracidad, por parte de corporaciones mediáticas del país identificadas con la derecha.

El presidente de la AN reiteró que esta acción de la canalla mediática se relaciona directamente con el plan golpista fraguado por un reducto de oficiales de la Aviación Militar contra el gobierno legítimo del presidente Maduro.

“La campaña arrancó el 27 de enero, e inmediatamente fue replicada en Venezuela. Eso estaba pegado con el golpe de Estado previsto para el desfile de La Victoria del 12 de febrero, que contaba con la participación de un grupo de oficiales que ya han sido condenados”, expresó.

Cabello señaló que la campaña difamatoria tiene como objetivo manchar su imagen y su honor, como vehículo para hacerle daño a la revolución al “crear una opininón en el mundo de que Venezuela es un narcoestado, y así no tenga representatividad en ningún foro y espacio, y se convierta en un Estado forajido”.
Asimismo, se refirió a los planes de los sectores de la ultraderecha para tratar de evitar que los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela se sienten a hablar para arreglar sus diferencias. ”A este sector no le importa la patria sino sus intereses”, expresó.

Proseguirá demanda
El presidente del Parlamento reiteró que proseguirá con la demanda que interpuso en contra de los medios de derecha venezolanos que se hicieron parte de la campaña mediática internacional en su contra.
“Voy a llegar hasta el final no me voy a retroceder, pero ni un milímetro , hasta que el tribunal diga lo que tenga que decir, yo no voy a conciliar, porque lo dicho dicho está. ¿Después de que esa agua está derramada quién la recoje?”, afirmó en la entrevista con el periodista José Vicente Rangel.

Esta demanda recae sobre 23 personas responsables de los medios El Nacional, Tal Cualy La Patilla, por difamación a su persona, e incluye a los dueños, directivos, consejo editorial, accionistas y todos los relacionados con el contenido publicado.

Cabello expresó que la acción legal busca acabar con el uso de los medios de comunicación privados para el descrédito de aquellos que se oponen a sus interereses, y reiteró que la campaña carece de elementos de veracidad.

“Yo no tengo problemas en Nueva York, no tengo abierto ningún tipo de juicio allá, no es la justicia estadounidense la que me va a juzgar a mi. Ellos están tratando de justificar lo injustiflicable, pero es una infamia que tiene patas cortas, que va a caer, y yo voy a llegar hasta el final y ellos los saben”, afirmó.

Derecha desunida
El también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), indicó durante la entrevista transmitida este domingo que la derecha no saldrá fortalecida en los comicios parlamentarios que se celebararán este año.

“Estoy convencido que no van a obtener lo que esperan, porque tengo elelmentos de convicción que no son emotivos sino estadísticos”, dijo.

De este modo, se refirió a las confrontaciones internas de la autodenominada Mesa de la Unidad (MUD), que quedaron evidenciadas tras las elecciones primarias para elegir sus candidatos de cara a las elecciones parlamentarias.

“Esas groserías y términos para calificar a sus compañeros habla muy mal de como están internamente. Esas primarias fueron un desastre organizativo, a nivel de resultados y participación”, sostuvo.

AVN
TOMADO DE:  http://www.psuv.org.ve/
Foto: Archivo

Según el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) México, Colombia y Honduras se han convertido en los países más peligrosos para la prensa. En especial, si a los periodistas se les ocurre denunciar las violaciones a los derechos humanos, el accionar del crimen organizado en sus distintas modalidades, la corrupción y hasta las injerencias de corporaciones o gobiernos extranjeros.

 En México, que encabeza la lista, han asesinado a 81 periodistas entre enero del 2000 y septiembre del 2014. Sigue Colombia con 56 casos y Honduras con 27. En este último país, lo reconoce la propia RSF, los homicidios contra periodistas se dispararon tras el golpe de Estado (patrocinado por EEUU) contra el presidente Manuel Zelaya en el año 2009.

 En Palestina, Libia, Siria, Ucrania, Irak y Afganistán también se registra una elevada cifra de ataques a periodistas que intentan contar la realidad de sus países constantemente atacados por Norteamérica, Israel y demás potencias occidentales.

La organización manifestó su preocupación por las cifras porque asegura que “ninguno de estos países está en guerra”, refiriéndose a los casos Colombia y México. Sin embargo, el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años o la existencia de un narco-estado en México se asemeja bastante a una.

 Incluso en Colombia las denominadas “Bandas criminales emergentes” o “Bacrim” declaran a los periodistas “objetivo militar” y les dan un plazo de 24 horas para salir de sus ciudades. De hecho, la Defensoría del Pueblo (de Colombia) reconoció que en lo que va del 2014 se han conocido 93 casos de periodistas amenazados, 51 más que en 2013.

 Tan comunes son estos casos que las denuncias son estudiadas por una mesa de riesgo del Ministerio del Interior de Colombia, instancia que decide a quién y qué tipo de protección asigna (chalecos antibalas, teléfonos, vehículos de protección, personal de escolta, etc). Pero la propia Defensoría advierte que durante el plazo de 30 días hábiles, que se toman para elaborar esta evaluación, a algunos periodistas les “llega su hora”.

 Además tanto en México como en Colombia casi todos estos crímenes permanecen impunes hasta la fecha precisamente debido a la falta de voluntad política y de un sistema judicial eficiente.


Algo similar ocurre en Paraguay, donde recientemente asesinaron a tres periodistas, incluido un corresponsal del ABC Color (el diario del establishment paraguayo, no exactamente un medio a contracorriente) por denunciar el narcotráfico regional y las trampas del poder legislativo y judicial.
 En el ranking de esta lista no aparece Venezuela y no porque Reporteros Sin Fronteras (RSF) sea amigo del Gobierno Bolivariano, sino porque sencillamente no tiene nada que decir.

 De hecho, esta organización (una organización que por cierto cooperaba con el Center for a Free Cuba, de Washington, creado y manejado por Frank Calzon, connotado agente de la CIA, y financiada por la USAID, para infiltrarse y desestabilizar naciones) atacó a nuestro país durante las guarimbas, afirmando que los periodistas eran “agredidos” por la GNB.

 Sin embargo hay que recordarle a RSF que durante esas manifestaciones violentas la única periodista asesinada fue la joven Adriana Urquiola, a quien le quitaron la vida cuando intentaba pasar una barricada colocada por los guarimberos (incluyendo a 15 encapuchados) en la carretera Panamericana a la altura de la urbanización Los Nuevos Teques del estado Miranda.

 Antes de este hecho, el último caso tipificado y resonado de un periodista asesinado en Venezuela fue el del ancla de la extinta RCTV, Javier García, aunque esta muerte nada tuvo que ver con el ejercicio del oficio, mucho menos con una presunta “persecución” del Gobierno.

 “El Gobierno de Venezuela ha detenido periodistas extranjeros y amenazado y expulsado medios de comunicación internacionales en funcionamiento en Venezuela y la organización internacional no gubernamental Freedom House declaró que el ‘clima de los medios de comunicación en Venezuela está impregnado de intimidación, algunas veces incluyendo ataques físicos, y es común una fuerte retórica contra los medios de comunicación’”, reza la Ley 2014 para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil de Venezuela, el documento de las sanciones contra dirigentes y funcionarios del Gobierno recientemente levantado por el Congreso de los Estados Unidos.

 Es evidente que esa preocupación no la manifestarán con tanto apremio respecto a los casos Colombia y México. Que este sea uno de los objetivos diligentemente reseñados por esa ONG que lleva por nombre Freedom House –la que ha entrenado y dotado logísticamente a la gran mayoría de ONG de “derechos humanos” y cuanto “observatorio” sea necesario para levantar el expediente contra Venezuela Bolivariana– en el país del libertinaje mediático y el pornoperiodismo por excelencia, no resalta precisamente su preocupación por los derechos humanos de periodistas y comunicadores.

 Tampoco es de asombrase que ese silencio y ese doble rasero también destaque que la falta de preocupación por México y Colombia se deba a que son territorios conquistados y bajo su control.
He allí las diferencias.

TOMADO DE: http://www.psuv.org.ve/

Informe del Pentágono: Occidente vio al EI como


 una oportunidad estratégica


Publicado: 23 may 2015 18:06 GMT - RT

Secreto informe del Pentágono: Occidente vio al EI como un activo estratégico
Hanein.info / AFP

Un documento del pentágono recién desclasificado muestra que ya en 2012, la inteligencia de EE.UU. predijo el surgimiento del Estado Islámico en Irak y Siria, pero en vez de delinear claramente al grupo como un enemigo, lo vio como una "oportunidad estratégica" para "aislar" a Bashar al Assad y reducir la "expansión chiíta".

Un documento de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de EE.UU., que fue secreto y posteriormente publicado por el grupo conservador de vigilancia gubernamental Judicial Watch, muestra que los gobiernos occidentales deliberadamente se aliaron con Al Qaeda y otros grupos extremistas islamistas para derrocar el régimen del presidente sirio Bashar al Assad, señala un artículo publicado en Insurge intelligence, un proyecto de periodismo de investigación estadounidense.

El documento de 2012 revela que en coordinación con los Estados del Golfo y Turquía, Occidente patrocinó intencionadamente a grupos islamistas violentos para desestabilizar a Bashar al Assad
De acuerdo con esa documentación, el Pentágono previó el probable crecimiento del "Estado Islámico" como consecuencia directa de la estrategia, pero describió este resultado como una "oportunidad estratégica" para "aislar al régimen sirio".
Existe la posibilidad de establecer un principado salafista declarado o no en el este de Siria, y esto es exactamente lo que las fuerzas que apoyan la oposición quieren para aislar al régimen sirio
"El oeste, los países del Golfo y Turquía apoyan la oposición siria (…) Existe la posibilidad de establecer un principado salafista declarado o no en el este de Siria, y esto es exactamente lo que las fuerzas que apoyan la oposición quieren para aislar al régimen sirio", dice el documento.

El medio señala que el documento del Pentágono, que ha sido secreto, ofrece una extraordinaria confirmación de que la coalición liderada por EE.UU., que actualmente está luchando contra el EI, hace tres años dio la bienvenida a la aparición de un "principado salafista" extremista en la región, como una manera de socavar a Bashar al Assad y bloquear la expansión estratégica de Irán. Irak en el documento está etiquetado como una parte integral de esta "expansión chiíta"

TOMADO DE: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/